Ascitis Abdominal Endoscopia El Salvador Atlas
Ascitis Severa.

Imagen de Abdomen con Ascitis 1 de 8.

Caso de Ascitis Severa.

Paciente femenina de 78 años quien presenta una ascitis masiva debido a cirrosis hepática, en una sola sesión se le extrajo 3 galones de líquido.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 


 

 

Caso de Ascitis Severa

Imagen de Abdomen con Ascitis 2 de 8.

Abdomen con Ascitis

En la ascitis hay exceso de líquido en la cavidad peritoneal cuya causa puede ser la cirrosis hepática o cáncer en el hígado.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis 3 de 8.

Abdomen con Ascitis

Por cirrosis hepática

Aparte de la cirrosis hepática, las causas de la ascitis incluyen ciertos tipos de cáncer, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, pancreatitis, etc.

Coágulo de sangre en la vena porta o hepática
Ciertos tipos de cáncer, como cáncer de ovario, cáncer de colon y cáncer de páncreas.
Insuficiencia cardíaca congestiva (grave deterioro de la capacidad del corazón para bombear la sangre, dando lugar a la congestión potencialmente mortal en los pulmones y otros tejidos del cuerpo).
Insuficiencia renal (grave deterioro de la función renal, resultando en una acumulación de residuos y el líquido en el cuerpo, así como otros problemas graves)
Síndrome nefrótico (tipo de enfermedad renal)
Pancreatitis.

 

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis 4 de 8.

Abdomen con Ascitis

La cirrosis hepática es la causa más frecuente de ascitis. La cirrosis hepática es causada por una enfermedad subyacente o condición que resulta en la inflamación y la formación de cicatrices permanentes (fibrosis) de tejido del hígado y el endurecimiento del hígado. Las cicatrices permanentes obstruyen y el flujo de la sangre disminuye a través de los vasos sanguíneos hacia y desde el hígado. Esto conduce al desarrollo de la hipertensión arterial en la vena porta (hipertensión portal).

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis 5 de 8.

Abdomen con Ascitis

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

En el estadio de enfermedad hepática avanzada, la acumulación de líquido como ascitis, edema o
derrame pleural debido a la cirrosis es común y es resultado de una disfunción en los mecanismos
reguladores del volumen de líquido extracelular. Se asocia a un mal pronóstico, con una tasa de
supervivencia de 85% al año y 56% a los cinco años. Los pacientes con ascitis deberían se considerados
para trasplante hepático, preferentemente antes del desarrollo de la disfunción renal.
El tratamiento de la ascitis es de suma importancia, ya que no solo mejora la calidad de vida sino que
evita la aparición de otras complicaciones como la Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE), el hidrotórax
hepático, las atelectasias, los trastornos absortivos, y las hemorragias variceales.

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis 6 de 8.

La ascitis se define como la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal. Constituye la
complicación clínica más frecuente de la cirrosis, con una frecuencia del 50% a los diez años, y se
encuentra asociada a una pobre calidad de vida, incremento del riesgo de infecciones y falla renal, con
pronóstico malo a corto plazo. De acuerdo al Club Internacional de Ascitis, se clasifica en grado 1, 2 y 3.4
Teniendo en cuenta la presencia de complicaciones (por ejemplo, peritonitis bacteriana espontánea o
síndrome hepatorrenal) y la respuesta terapéutica, puede también clasificarse en no complicada,
complicada y refractaria.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis 7 de 8.

Clasificación de la ascitis

   
De acuerdo a la severidad
 
Grado 1 (leve)
Clínicamente no evidente, diagnosticada por ecografía abdominal
Grado 2 (moderada)
Moderada distensión abdominal
Grado 3 (severa)
Abdomen a tensión
De acuerdo a respuesta terapéutica
 
No complicada
Ascitis sin infección o asociada a SHR: Síndrome hepatorrenal.
Refractaria

 

 

Ascitis que no puede ser evacuada, rápida recurrencia luego de paracentesis de gran volumen, o incapacidad de ser prevenida satisfactoriamente con tratamiento médico (hasta 1 semana).

Resistente a diuréticos
Ausencia de respuesta completa a tratamiento diurético intensivo.
Intratable con diuréticos
Efectos adversos relacionados con diuréticos.


Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis 8 de 8.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 1 de 12.

Caso de Ascitis Masiva

Paciente femenina de 82 años quien presenta una ascitis masiva debido a cirrosis hepática.

Se observa abombamiento exagerado del abdomen por acumulación de líquido ascitico, se observa caida del abdomen caso bastante severo.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 


 

 

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 2 de 12.

Ascitis
Los síntomas de la ascitis incluyen abultamiento del abdomen, aumento de peso e hinchazón de las piernas por retención de líquido.
Reposo: El reposo en cama puede ayudar a la reabsorción de la ascitis.Los síntomas de la ascitis incluyen abultamiento del abdomen, aumento de peso e hinchazón de las piernas por retención de líquido.
Dieta: Una de las medidas más importantes en el tratamiento es la disminución del consumo de sal y alimentos ricos en sal, como cecinas, papas fritas, ketchup, pan, conservas y comida envasada. En ocasiones es necesario suspender la sal en forma absoluta.
Medicamentos: Los medicamentos más usados son diuréticos: espironolactona y furosemida.
Paracentesis evacuadora: Consiste en puncionar el líquido con una aguja a través del abdomen para extraer el líquido acumulado, que a veces puede llegar a ser más de 10 litros. Habitualmente se indica aporte de albúmina intravenosa al momento de la paracentesis.
TIPS: Consiste en la inserción de una prótesis (“stent”) que comunica la vena porta con la vena suprahepática. Se instala a través de un catéter insertado en una vena del cuello. Uno de los riesgos de este procedimiento es el desarrollo de encefalopatía.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 3 de 12.

Caso bastante severo de ascitis

Se observa cicatriz de cirugía previa así como una Fístula peritoneo cutánea, por la cual drenó espontáneamente abundante liquido ascítico, al derredor de esta lesión se observa material necrótico.

 

 

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 4 de 12.

Imagen de abdomen con ascitis masiva y fístula peritoneo cutánea.

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 5 de 12.

Otra imagen del abdomen por ascitis masiva y y fístula peritoneo cutánea.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella


Abdomen con Ascitis

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 6 de 12.

La ascitis se define como la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal. Constituye la
complicación clínica más frecuente de la cirrosis, con una frecuencia del 50% a los diez años, y se
encuentra asociada a una pobre calidad de vida, incremento del riesgo de infecciones y falla renal, con
pronóstico malo a corto plazo. De acuerdo al Club Internacional de Ascitis, se clasifica en grado 1, 2 y 3.4
Teniendo en cuenta la presencia de complicaciones (por ejemplo, peritonitis bacteriana espontánea o
síndrome hepatorrenal) y la respuesta terapéutica, puede también clasificarse en no complicada,
complicada y refractaria.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Ascitis Abdominal

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 7 de 12.

Imagen de abdomen con ascitis masiva y fístula peritoneo cutánea.

 


Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Ascitis Abdominal

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 8 de 12.

Aspecto lateral.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Ascitis Abdominal

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 9 de 12.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

En el estadio de enfermedad hepática avanzada, la acumulación de líquido como ascitis, edema o
derrame pleural debido a la cirrosis es común y es resultado de una disfunción en los mecanismos
reguladores del volumen de líquido extracelular. Se asocia a un mal pronóstico, con una tasa de
supervivencia de 85% al año y 56% a los cinco años. Los pacientes con ascitis deberían se considerados
para trasplante hepático, preferentemente antes del desarrollo de la disfunción renal.
El tratamiento de la ascitis es de suma importancia, ya que no solo mejora la calidad de vida sino que
evita la aparición de otras complicaciones como la Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE), el hidrotórax
hepático, las atelectasias, los trastornos absortivos, y las hemorragias variceales.

Ascitis Abdominal

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 10 de 12.

Imagen de abdomen con ascitis masiva y fístula peritoneo cutánea.

Acercamiemto a la lesión

La ascitis se define como la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal. Constituye la
complicación clínica más frecuente de la cirrosis, con una frecuencia del 50% a los diez años, y se
encuentra asociada a una pobre calidad de vida, incremento del riesgo de infecciones y falla renal, con
pronóstico malo a corto plazo. De acuerdo al Club Internacional de Ascitis, se clasifica en grado 1, 2 y 3.4
Teniendo en cuenta la presencia de complicaciones (por ejemplo, peritonitis bacteriana espontánea o
síndrome hepatorrenal) y la respuesta terapéutica, puede también clasificarse en no complicada,
complicada y refractaria

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Ascitis Abdominal

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 11 de 12.

Acercamiento a la lesión abdominal donde emerge líquido ascítico y hay necrosis de la pared


Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Ascitis Abdominal

Imagen de Abdomen con Ascitis Masiva 12 de 12.

Imagen de abdomen con ascitis masiva y fístula peritoneo cutánea.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Ascitis Abdominal Paracentesis

Imagen de liquido ascitico Masiva 1 de 1.

Paracentesis

Imagen de líquido ascítico extraído a un solo paciente con ascitis masiva, 3 galones.

Paciente masculino de 42 años, con cirrosis alcoholica, a quien diez años previos le habiamos ligados sus várices del esófago y pegamento con histoacryl en una várice gastrica sangrante, había estado estable hasta dos años recientes que inica otra vez con su alcoholismo, deteriorando su estado general. Se le extarjeron 3 galones de este líquido y se le colocaron varios frascos de albumina humana.

¿Cuál es la definición de la ascitis refractaria?

De acuerdo con el consenso original del grupo de expertos del Club Internacional de Ascitis1 y lasGuías Prácticas de la Asociación Americana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas (AASLD, por sus siglas en inglés),2 se defi ne como:

a) Ascitis que no responde al manejo con dieta restringida en sodio (2 g/día u 88 mmol/día) ni a diuréticos a dosis máximas (400 mg de espironolactona, 160 mg de furosemida diarios), también denominada como el subtipo de ascitis refractaria resistente a diuréticos; o

b) Pacientes que no toleran dosis máximas de los mismos, también denominada como subtipo cirrótico de sujetos intratables con diuréticos; o

c) ascitis que recurre a la brevedad después de paracentesis evacuadoras repetidas.

Nivel de evidencia III, grado de recomendación C

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

© 2000 - 2019 gastrointestinalatlas.com
San Salvador, El Salvador | Contáctenos