Nodulo de Virchow Atlas de Video Endoscopia Gastrointestinal de El Salvador
Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 1 de 12.

Nódulo de Virchow

Paciente femenina de 82 años quien presenta un adenocarcinoma del antro gástrico tipo intestinal.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 


 

 

Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 2 de 12.

Nódulo Bilobular de Virchow

El nódulo de Virchow es una adenopatía supraclavicular izquierda que puede ser secundaria a metástasis de una neoplasia maligna, generalmente de localización torácica o abdómino pélvica. Nombrado en honor de Rudolf Virchow (1821-1902), patólogo alemán que fue el primero en describir la asociación. La presencia de esta adenopatía se conoce también como «signo de Troisier», en honor a Charles Émile Troisier, quien también lo describió.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Imagen Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 3 de 12.

Nódulo Bilobular de Virchow

 

 

 

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Cancer Gastrico y Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 4 de 12.

Nódulo Bilobular de Virchow

El nombre de Rudolf Virchow es uno de los pocos que el estudiante de medicina se encuentra a lo largo de la carrera vinculado a diversas áreas. Sería, pues, un error, relacionarlo única y exclusivamente con la patología y la clínica basada en la lesión. Sus biógrafos dividen su vida en tres etapas. En la más temprana desarrolló una intensa actividad política y social. La segunda tuvo un caracter eminentemente científico y coincidió con su estancia en Würzburg entre 1849 y 1856. La tercera, la más amplia, abarca desde 1856 hasta su muerte; en este amplio periodo residió en Berlín siendo profesor de anatomía patológica y director del primer instituto autónomo de la disciplina.

.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Tumor de Estpmago y Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 5 de 12.

Nódulo Bilobular de Virchow


El nódulo de Virchow, también llamado en la literatura francesa nódulo de Troisier, es una adenopatía supra-clavicular, habitualmente izquierda, correspondiente a metástasis. Los tumores que dan metástasis a este sitio son carcinomas primarios de órganos torácicos o abdominales, con mayor frecuencia cáncer gástrico. Debido a su carácter invariablemente maligno, ha recibido también el nombre de "nódulo centinela".

No hay duda de la primacía de Rudolf Ludwig Karl Virchow, el médico más prominente en la Alemania del Siglo XIX, en la descripción de este nódulo, quien ya en 1848 publica la diseminación de tumores abdominales hacia la región supraclavicular. Cuatro décadas más tarde, Charles-Emile Troisier, clínico y anátomo-patólogo francés, describe nuevamente esta entidad y agrega más casos a los ya conocidos. Hasta nuestros días se ha mantenido la dualidad en su denominación, siendo llamado nódulo de Virchow en la mayoría del mundo y nódulo de Troisier en Francia y otras regiones de habla francesa. Sugerimos denominarlo nódulo de Virchow-Troisier a modo de uniformar criterios y rendir homenaje a dos tan importantes médicos del siglo XIX.

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella


Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 6 de 12.

Rudolf Virchow nació en Schievelbein, Pomerania, en 1821. En 1839 marchó a Berlín a estudiar medicina. Tuvo como maestros a Johannes Müller y Schönlein. Ese mismo año Teodor Swann, discípulo del primero, publicaba esta significativa obra: [Investigaciones microscópicas sobre la coincidencia de los animales y las plantas en la estructura y el crecimiento.] Haciendo una síntesis de las aportaciones anteriores de médicos, zoólogos y botánicos llegó a afirmar que la célula es la unidad elemental de la estructura y formación de todos los seres vivos. Nacía la teoría celular a la que más tarde Virchow hizo importantes contribuciones. En el curso de sus trabajos sobre tejidos patológicos, como veremos, pudo demostrar que toda célula procede de otra célula anterior, como la planta sólo puede proceder de otra planta y el animal de otro animal. Contribuyó así a "redondear" la teoría celular aclarando la naturaleza real de la citogénesis, que la obra de Swann no contenía

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Nodulo de Virchow C ancer estomago

Imagen Nódulo de Virchow 7 de 12.

 

 

 


Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 8 de 12.

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 9 de 12.

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 


 

 

Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 10 de 12.


Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 11 de 12.

 

 

 

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Nodulo de Virchow

Imagen Nódulo de Virchow 12 de 12.

 

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Nodulo de la hermana Jose o Maria Jose

Imagen 1 de 3.

Nódulo de la hermana José o María José (Sister Joseph's.)

Es una masa profunda del subcutis en el área umbilical que se asocia con metástasis de cáncer intraabdominal, generalmente de origen ovárico, gástrico, pancreático o colorrectal. Es el único caso de un epónimo que lleva el nombre de una enfermera.


Para agrandar la imagen presionar sobre ella

 

Nodulo de la hermana Jose o Maria Jose

Imagen 2 de 3.

Nódulo de la hermana José o María José

La hermana María José fue la primera persona en llamar la atención de la presencia de un nódulo paraumbilical que, a menudo, era la única señal de la existencia de un cáncer intraabdominal de caracter maligno. Este hallazgo fue recogido por William Mayo en un artículo que publicó en 1828, pero se refería a este nódulo como "pants button umbilicus". Fue Hamilton Bailey en su onceava edición de su manual titulado Physical Signs in Clinical Surgery, publicado en 1949, quien utilizó por vez primera el epónimo. A veces, esta es la única evidencia de que existe una neoplasia maligna e indica un mal pronóstico. La facilidad para acceder a él evita las molestias que pueden causar otros métodos diagnósticos de tipo histopatológico.

 

 

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

Nodulo de la hermana Jose o Maria Jose

Imagen 3 de 3.

La Hermana María José, cuyo verdadero nombre era Julia Dempsey (1856-1939), nació en Rochester (Minnesota), era hija de inmigrantes Irlandeses. Se ordenó como religiosa a los 22 años, llegando rápidamente gracias a su capacidad, a ser la Directora de la Congregation's missionary School de Ashland en Kentucky cuando tenía 24 años. En 1889 fue trasladada al Hospital de Saint Mary en Rochester (hoy Clínica Mayo).
Cuando en 1883, un tornado arrasó la ciudad de Rochester, las Hermanas de la congregación solicitaron al cirujano más competente de la región, William Worral Mayo (1815-1911), que fundara un hospital, para lo cual aportaron una suma de dinero de 2000 dólares. Este Hospital, se fundó el 1º de Octubre de 1889 con cinco enfermeras y trece pacientes. Durante el primer año se llevaron a cabo 300 intervenciones quirúrgicas que llegaron a 600 en 1906.
La Hermana María José se incorporó sin tener ningún conocimiento de enfermería el 10 de Noviembre de 1889, adquiriendo sus primeros conocimientos de Edith Graham, futura esposa de Charles Mayo, hijo de William, y sucesor de su padre como Director del Hospital. Luego de seis semanas de trabajo, la Hermana fue nombrada Enfermera Jefe, y en un año llegó a ser la primera ayudante quirúrgica de William Mayo.

Fue la Hermana María José, la que primero observó la presencia de un nódulo paraumbilical en pacientes que luego eran diagnosticadas de cáncer intraabdominal. William Mayo publicó un artículo en 1898 sobre este nódulo, pero no fue sino hasta 1949 cuando Hamilton Bailey utilizó por primera vez el nombre de nódulo de la Hermana María José, que dicho sea de paso es el único epónimo que lleva el nombre de una enfermera.

 

 

Para agrandar la imagen presionar sobre ella

© 2000 - 2019 gastrointestinalatlas.com
San Salvador, El Salvador | Contáctenos