Este paciente de 68 años de sexo masculino, es referido a nuestra unidad para evaluación de síndrome icterico.

Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.

Extenso Adenocarcinoma de la papila de Váter.

Este paciente de 68 años de sexo masculino, es referido a nuestra unidad para evaluación de síndrome icterico.

Para mayores detalles descargar los videos presionando sobre las imágenes endoscópicas. Si los desea observar en pantalla completa, esperar a que se descargue completamente luego presionar Alt y Enter (pantalla completa).

Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen un Video.

Los adenocarcinomas de la Ampolla de Váter (Ampulomas) representan el 2% de todos los carcinomas y el 5% de todos los tumores del aparato digestivo y aparecen en una edad promedio de 54 años.

Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

Se le colocó un stent para efectos de drenaje biliar

Los adenocarcinomas de la Ampolla de Váter (Ampulomas) representan el 2% de todos los carcinomas y el 5% de todos los tumores del aparato digestivo y aparecen en una edad promedio de 54 años.

Producen obstrucción biliar total o parcial, la primera se manifiesta por dilatación de vías biliares con las paredes finas; en la segunda el colédoco se encuentra dilatado pero con paredes engrosadas donde se suelen agregar infecciones.

Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.

Endoscopia de Adenocarcinoma de la papila de Váter

Producen obstrucción biliar total o parcial, la primera se manifiesta por dilatación de vías biliares con las paredes finas; en la segunda el colédoco se encuentra dilatado pero con paredes engrosadas donde se suelen agregar infecciones.

Infiltra estructuras vecinas pero en forma lenta, por lo que su pronóstico es bueno dentro de los tumores digestivos, pero por la tardía aparición de síntomas y el tratamiento también tardío, ensombrecen el pronóstico.

Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

Infiltra estructuras vecinas pero en forma lenta, por lo que su pronóstico es bueno dentro de los tumores digestivos, pero por la tardía aparición de síntomas y el tratamiento también tardío, ensombrecen el pronóstico.

Los síntomas son similares a una obstrucción biliar de origen litiásico, siendo el principal diagnóstico diferencial.

Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

Los síntomas son similares a una obstrucción biliar de origen litiásico, siendo el principal diagnóstico diferencial.
Es constante la aparición de la ictericia de tipo intermitente, adelgazamiento, anorexia, hemorragia digestiva identificada como melena o sangre oculta en materia fecal.

En el examen físico existe hepatomegalia en el 80% de los casos debido a estasis biliar y la vesícula biliar palpable puede no estar presente en casos de obstrucción intermitente.

Extenso Adenocarcinoma de la papila de Vater

Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.

Extenso Adenocarcinoma de la papila de Váter

Imagen con duodenoscopio.

El carcinoma de ámpula de Váter es un tumor de presentación poco frecuente y cuando se diagnostica, por lo general, es en etapas tardías con tumor no resecable.

Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.

El carcinoma de ámpula de Váter es un tumor de presentación poco frecuente y cuando se diagnostica, por lo general, es en etapas tardías con tumor no resecable.
El diagnóstico precoz permite un manejo temprano y un mejor pronóstico.

El 99% de los tumores malignos de la Ampolla de Vater, son adenocarcinomas. Resultan infrecuentes y de difícil diagnóstico ya que concurren en el área, las patologías pancreáticas, del tercio distal del conducto biliar común, conducto pancreático y mucosa duodenal adyacente.

Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.

El 99% de los tumores malignos de la Ampolla de Váter, son adenocarcinomas. Resultan infrecuentes y de difícil diagnóstico ya que concurren en el área, las patologías pancreáticas, del tercio distal del conducto biliar común, conducto pancreático y mucosa duodenal adyacente.

El término carcinoma ampular no sólo hace referencia a una ubicación topográfica sino también al origen histológico de los mismos, ya que implica que derivan de la mucosa intestinal que tapiza dicha región.

Algunos autores sostienen que lesiones con características histomorfológicas diagnosticadas como adenoma velloso o "pólipo vello-glandular", serían el origen de tales neoplasias.

carcinoma de la ámpula de Váter

Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.

El carcinoma de la ámpula de Váter es más frecuente entre la quinta y séptima década de la vida.

Esta imagen es obtenida con un endoscopio frontal
 

Carcinoma de la papila de Váter.

Esta imagen es obtenida con un endoscopio frontal.

Adenoma velloso de la papila de Vater y divertículo Juxtapapilar.

Adenoma velloso de la papila de Váter y divertículo Juxtapapilar.

Paciente masculino de 73 años el cual se le encontró un adenoma velloso de la papila de Váter comprobado con las biopsias, presentó ictericia y elevación marcada de la fosfatasa alcalina, el ultrasonido abdominal reportó un árbol biliar dilatado.

Adenocarcinoma de la papila de Vater.

Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.

Adenocarcinoma de la papila de Váter.

Esta imagen es obtenida con un endoscopio frontal.

Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.

Adenocarcinoma de la papila de Váter.

En esta imagen y video es observada con duodenoscopio lateral.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

El 99% de los tumores malignos de la Ampolla de Váter, son carcinomas. Resultan infrecuentes y de difícil diagnóstico ya que concurren en el área, las patologías pancreáticas, del tercio distal del conducto biliar común, conducto pancreático y mucosa duodenal adyacente.

El término carcinoma ampular no sólo hace referencia a una ubicación topográfica sino también al origen histológico de los mismos, ya que implica que derivan de la mucosa intestinal que tapiza dicha región.

Algunos autores sostienen que lesiones con características histomorfológicas diagnosticadas como adenoma velloso o "pólipo vello-glandular", serían el origen de tales neoplasias.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

Cromoendoscopia con índigo carmín.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.

Adenocarcinoma de la papila de Váter

Los adenocarcinomas de la Ampolla de Váter resultan infrecuentes comparados con la patología neoplásica de las estructuras que conforman la región periampular (cabeza de páncreas, tercio distal del conducto biliar común, conducto pancreático y mucosa duodenal adyacente), las cuales pueden presentarse con similares síntomas clínicos.

En general ocurren entre la 5ta y 7ma décadas de la vida; con predilección por el sexo femenino.

Los pacientes consultan por ictericia obstructiva, a veces intermitente, pérdida de peso, rechazo a la carne y dolor abdominal.

Adenocarcinoma de la Vesícula Biliar.

Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.

Adenocarcinoma de la Vesícula Biliar.

El cual infiltra las paredes del duodeno.

Paciente femenina de 53 años con adenocarcinoma de la Vesícula Biliar. Se observa extensa infiltración neoplásica en la segunda porción del duodeno.

Adenocarcinoma de la Vesícula Biliar.

Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.

Imagen de un stent 12 fr. que fue colocado previamente en la papila de Váter.

Adenocarcinoma de la Vesícula Biliar.

Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.

Debido a varios episodios de sangramiento debido a esta infiltración neoplásica usamos como medida paliativa:
Argón Plasma Coagulador APC.

Colangiocarcinoma que infiltra el borde de un divertículo duodenal, la papila de Vater y cabeza del páncreas.

Secuencia Video Endoscópica 1 de 20.

Colangiocarcinoma que infiltra el borde de un divertículo duodenal, la papila de Váter y cabeza del páncreas.

Paciente masculino de 77 años, con ictericia, a quien se le había practicado estudios de imágenes incluyendo una endoscopia del aparato digestivo superior en otra institución, tolos estudios habían sido negativos, esta infiltración neoplásica al parecer fue desapercibida.

El término colangiocarcinoma (CC) fue originalmente referido sólo al tumor primario del conducto biliar intrahepático y no fue usado para el compromiso extrahepático.

Secuencia Video Endoscópica 2 de 20.

El término colangiocarcinoma (CC) fue originalmente referido sólo al tumor primario del conducto biliar intrahepático y no fue usado para el compromiso extrahepático.

Actualmente su denominación incluye el tumor intrahepático, perihiliar y extrahepático distal de los conductos biliares.

Se desconoce su etiología, pero se sabe que hay factores que aumentan el riesgo de CC tales como:

Colangitis esclerosante primaria, adenoma de conducto biliar, enfermedad de Caroli y el hábito tabáquico. La edad media de aparición es de 60-65 ańos, sin diferencia entre sexos.

El colangiocarcinoma es un tumor poco frecuente que se origina del epitelio de la vía biliar, ya sea intra o extrahepática.

Secuencia Video Endoscópica 3 de 20.

El colangiocarcinoma es un tumor poco frecuente que se origina del epitelio de la vía biliar, ya sea intra o extrahepática.

Se presenta con mayor frecuencia en pacientes con condiciones inflamatorias crónicas de la vía biliar, y su presentación más habitual es la ictericia no dolorosa.

Con frecuencia el tumor es irresecable al momento del diagnóstico, y sólo se puede ofrecer manejo paliativo, ya sea quirúrgico o endoscópico.

La colangiografía endoscópica es una buena opción para la descompresión de la vía biliar en los tumores distales de la misma, si bien no es útil en los que involucran ambos hepáticos.

El pronóstico de los pacientes con este tumor es malo, ya que tiene una alta mortalidad y morbilidad a corto plazo.

 

 

 

Los colangiocarcinomas son tumores poco frecuentes que se pueden presentar en cualquier parte del árbol biliar intra o extrahepático.

Secuencia Video Endoscópica 4 de 20.

Los colangiocarcinomas son tumores poco frecuentes que se pueden presentar en cualquier parte del árbol biliar intra o extrahepático.

El riesgo para desarrollar este tumor se incrementa en condiciones inflamatorias crónicas, en particular cuando la bilis está infectada o ectásica.

Los colangiocarcinomas se clasifican anatómicamente en intrahepáticos, parahiliares y distales. Los que se originan en la vía biliar extrahepática son tumores relativamente raros, con una incidencia de 0.01 a 0.46 por ciento en series de autopsias.

De un 60 a un 80% de los casos de colangiocarcinoma son de localización perihiliar, siendo el sitio más frecuente la bifurcación del hepático. Cuando los tumores tienen esta localización reciben el nombre de tumor de Klatskin.

 

 

 

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 5 de 20.

Pieza Macroscópica, Se observa el divertículo.

Tejido duodenal de aspecto ligeramente edematoso y región ampular deprimida, con apariencia erosionada en los bordes y pérdida de la anatomía normal ampular.

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 6 de 20.

Otro detalle de la porción ampular deprimida e irregular con abertura de aspecto diverticular.

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 7 de 20.

Colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter.

Un detalle más cercano de la región ampular mostrando un ostium de tipo diverticular y bordes erosionados.

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 8 de 20.

Pieza macroscópica de colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter

Tumor del coledoco distal comprimiendo y deformando malformación diverticular duodenal adyacente.

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 9 de 20.

Pieza macroscópica de colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter

Detalle cercano del tumor colangiolar y del divertículo duodenal.

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 10 de 20.

Pieza macroscópica de colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter

Detalle cercano del tumor colangiolar y del divertículo duodenal

Otro aspecto del tumor con tejido de la cabeza del páncreas en la parte inferior.

El tratamiento curativo para el colangiocarcinoma sólo es posible con la resección total.

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 11 de 20.

Pieza macroscópica de colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter

Un aspecto invertido del corte de la región tumoral para observar sus relaciones con duodeno, divertículo y páncreas.

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 12 de 20.

Pieza macroscópica de colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter

Otro detalle macroscópico del tumor y la abertura diverticular en el duodeno. No fue posible identificar la abertura ampular que estaba invadida por la neoplasia.

Colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 13 de 20.

Pieza macroscópica de colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter

Tumor del conducto colédoco distal con obstrucción total. El espacio adyacente es el divertículo duodenal.

Secuencia Video Endoscópica 14 de 20.

Pieza macroscópica de colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter

Claramente se aprecia la invasión tumoral al tejido pancreático vecino. Se ve también la desembocadura por separado del divertículo duodenal.

Se aprecia como hay una parte deprimida o conducto en región ampular pero obstruida por el tumor.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 15 de 20.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Aspecto tubulopapilar de neoplasia colangiolar invadiendo y sustituyendo el tejido ampular.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 16 de 20.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Conductos grandes y pequeńos neoplasicos de tipo colangiolar, malignos.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 17 de 20.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Aspecto microscópico de neoplasia tubular y de pequeńas glándulas con células cilíndricas de núcleos hipercromaticos.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 18 de 20.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Parte distal del conducto colédoco que presenta proliferación neoplásica de glándulas pequeńas en la pared y se ve el compromiso de la mucosa en el lado izquierdo.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 19 de 20.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Detalle panorámico de invasión tumoral a la cabeza del páncreas en la esquina superior y al duodeno periampular en la parte inferior derecha.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Secuencia Video Endoscópica 20 de 20.

El Estudio Histopatológico de colangiocarcinoma distal

Histopatología de colangiocarcinoma distal, que infiltra el borde de un divertículo duodena y la papila de Váter

© 2000 - 2019 gastrointestinalatlas.com
San Salvador, El Salvador | Contáctenos