Cancer Colon
Adenocarcinoma del Colon ascendente y ciego con celulas en anillo de sello

Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.

Adenocarcinoma del Colon ascendente y ciego con células en anillo de sello

Paciente femenino de 50 años, en una ecografía de abdomen encuentran una masa en la fosa ilíaca derecha, la tomografía también es sugestiva de neoplasia del colon en la colonoscopia se le encuentra esta masa.

La tomografía axial computarizada así como la endoscopia del aparato digestivo superior fueron negativas a neoplasias.

El carcinoma de células en anillo de sello primario del colon y recto, es una neoplasia poco frecuente, variedad del adenocarcinoma del intestino grueso. los de células en anillo de sello tiene peor pronóstico.

Para mayores detalles descargar los videos presionando sobre las imágenes endoscópicas. Si los desea observar en pantalla completa, esperar a que se descargue completamente luego presionar Alt y Enter (pantalla completa).

Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen un video.


 

Adenocarcinoma del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.

Imagen y Video de Adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

El adenocarcinoma de células en anillo de sello del colon, es una rara entidad que constituye alrededor del 0.2 al 1% de los cánceres primarios de colon y se asocia al adenocarcinoma hereditario no polipoide aunque en la mayor parte de casos su presentación es esporádica.

 

Imagen y video de adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.

Imagen y video de adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

adenocarcinoma del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.

Estudio Histologico adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.

Histopatología de adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

 

 

Histopatología de adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.

Histopatología de adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

 

 

Histopatología de adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.

Histopatología de adenocarcinoma del colon ascendente y ciego con células en anillo de sello.

 

 

Colon Polyp

Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.

Adenocarcinoma del ciego con un pólipo sincrónico del colon ascendente

En la imagen endoscópica se observa el adenoma-tubulo-vellosos, a unos centÍmetros de la neoplasia.

Paciente femenino de 53 años, consulta debidoa sangrado rectal, se le practica su respectivo tacto rectal observando en el guante sangre color rojo oscuro, se le programa para su colonoscopia encontrando un pólipo grande en el colon ascendente y un adenocarcinoma del ciego.

 

Colon Cancer

Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.

Se observa la neoplasia del ciego

 

 

Colon Cancer

Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.

Especimen Quirúrgico se observa se observa el tumor en el ciego: adenocarcinoma

Para abrir más grande la imagen en una nueva ventana, presionar sobre ella.

 

Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.

Imágenes macroscópicas


Presionar sobre las imágenes para agrandarlas


colon cancer

Secuencia Video Endoscópica 5 de .6

 

Presionar sobre las imágenes para agrandarlas



Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.

Pieza macroscópica

Presionar sobre las imágenes para agrandarlas

 

Adenocarcinoma del Colon Transverso

Secuencia Video Endoscópica 1 de 15.

Adenocarcinoma del Colon Transverso.

Este es el caso de un paciente de sexo masculino de 42 años, con no mayores datos en su historia clínica, consulto a su médico general debido a un dolor abdominal, indicándole una colonoscopia virtual, la imagen de ella se muestran abajo en esta secuencia endoscópica.

 

Colonoscopia Virtual o La colonografía TAC, se observa una masa de tamańo grande e irregular en el colon transverso cerca del ángulo esplénico.

Secuencia Video Endoscópica 2 de 15.

Colonoscopia Virtual o La colonografía TAC, se observa una masa de tamańo grande e irregular en el colon transverso cerca del ángulo esplénico.

La colonoscopia virtual combina la realización de un TAC o escáner con programas sofisticados de ordenador para producir imágenes del colon y del recto. Una computadora combina todas las imágenes para formar una imagen tridimensional del colon, que se observa en un monitor de video.

El examen, que es menos invasivo que la colonoscopia convencional, permite detectar pólipos y otras alteraciones en el colon. A diferencia de la colonoscopia convencional, no se requieren sedantes y no se utiliza ningún colonoscopio, aunque los pacientes tienen que hacer también una limpieza previa del intestino.

 

 

 

Adenocarcinoma del Colon Transverso

Secuencia Video Endoscópica 3 de 15.

Hay bastante similitud entre ambas imágenes, CT virtual y colonoscópica.

Colonoscopia Virtual

Secuencia Video Endoscópica 4 de 15.

Colonoscopia Virtual

Adenocarcinoma con obstrucción casi total de la luz.

 La colonografía TAC es un tipo avanzado de examen por
 radiografía que usa tomografía computarizada (TC o
 "TAC") para obtener una vista interior del colon (el
 intestino grueso).

Adenocarcinoma Colon

Secuencia Video Endoscópica 5 de 15.

Adenocarcinoma del Colon Transverso.

Se observa la luz del colon reducida por el tumor.

Adenocarcinoma del Colon Transverso

Secuencia Video Endoscópica 6 de 15.

Adenocarcinoma del Colon Transverso.

Masa de tamaño grande y con estrchez de la luz, sin embargo logramos pasar la estrechez y llegamos al ciego.

El Agujero del apéndice es observado.

Secuencia Video Endoscópica 7 de 15.

El Agujero del apéndice es observado.

Colonoscopia Virtual

Secuencia Video Endoscópica 8 de 15.

Colonoscopia Virtual.

Se observa el ciego de nuestro paciente.

Se observa la masa en esta toma de colonoscopia virtual.

Secuencia Video Endoscópica 9 de 15.

Se observa la masa en esta toma de colonoscopia virtual.

Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 10 de 15.

En esta toma se observa el espécimen quirúrgico en el quirófano.

Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 11 de 15.

Acercamiento al tumor.

Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 12 de 15.

Más imágenes del tumor.

Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 13 de 15.

El fragmento quirúrgico conteniendo la neoplasia.

Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 14 de 15.

Se observa la masa ulcerada.

Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 15 de 15.

Colon Gross Adenocarcinoma with the gross napkin ring pattern or apple core pattern. Note how narrow the lumen becomes in the area of the carcinoma. The mucosa is nodular and erythematous in this region, and is ulcerated.

Adenocarcinoma Rectal

Secuencia Video Endoscópica 1 de 12.

Adenocarcinoma Rectal

Adenocarcinoma Rectal, el cual inicia a unos centímetros de la línea pectínea (línea dentada). Imagen en retroflexión.

Paciente masculino de 62 años con sangrado rectal, heces delgadas, no se reportó perdida de peso.

Al tacto rectal se palpó dicha masa.

Cancer de Recto

Secuencia Video Endoscópica 2 de 12.

Otra imagen de la neoplasia, se aprecia el colonoscopio en retroflexión el cual emerge a través del ano.

Cancer de Recto

Secuencia Video Endoscópica 3 de 12.

El tratamiento del cáncer de recto depende de la localización y la extensión del tumor.

Las metas del tratamiento es la curación de la malignidad y tratar de evitar la colostomía permanente.

Cancer de Recto

Secuencia Video Endoscópica 4 de 12.

Se observa parte del tumor usando un endoscopio con magnificación.

Cancer de Recto

Secuencia Video Endoscópica 5 de 12.

Video Cromocolonoscopia.

Se aplica índigo carmino para apreciar la cromoendoscopia.

La cromoendoscopia, tinción del epitelio gastrointestinal, provee información diagnóstica adicional con respecto a la morfología del epitelio y patofisiología.

La tinción del tejido durante la endoscopia es una técnica usada para estudiar los detalles finos de la mucosa. Cada tinción tiene unas aplicaciones clínicas específicas.

Cancer de Recto

Secuencia Video Endoscópica 6 de 12.

Se observa la imagen con los niveles de magnificación del endoscopio sul realce estructural.

La tinción consiste en irrigar a manera de rocío, volúmenes determinados de sustancias específicas sobre la superficie mucosa.

Teńir la superficie de la mucosa permite:

1. Visualizar en una forma más evidente los detalles de la mucosa.

2. Realzar las características de las lesiones ya detectadas, contrastando los márgenes de la lesión con los de la mucosa vecina normal.

3. Detectar lesiones anormales más rápida y eficientemente ya que sobresalen los detalles de su superficie.

 

 

 

Cancer de Recto

Secuencia Video Endoscópica 7 de 12.

Usando la cromoendoscopia, es posible establecer un perfil neoplástico superficial que corresponda al cuadro histológico obtenido con una sección vertical del tejido fino.

El enfoque óptico aumenta la producción de la información (× hasta 150) y provee de las imágenes comparables a ésas obtenidas un microscopio de bajo poder.

Cancer de Recto

Secuencia Video Endoscópica 8 de 12.

Los análisis magnificadas de las criptas de las lesiones colorectales es una herramienta útil y objetiva para distinguir lesiones neoplásicas de las no neoplásicas.

Sin embargo esta técnica no es un sustituto de la histología.

Cancer de Recto

Secuencia Video Endoscópica 9 de 12.

Esta imagen magnificada exhibe el polimorfismo de este tumor.

Endosonografía Radial del Recto.

Secuencia Video Endoscópica 10 de 12.

Endosonografía Radial del Recto.

Se observa el tumor que ha infiltrado todas las paredes.

Endosonografía Rectal Radial.

Secuencia Video Endoscópica 11 de 12.

Endosonografía Rectal Radial.

La endosonografía obtiene la información sobre las capas de la pared intestinal así como las estructuras adyacentes tales como nódulos linfáticos y los vasos sanguíneos.

Ultrasonido endoscopico de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 12 de 12.

Endosonografia Rectal.

Dependiendo del estadio del tumor el manejo puede ser local, cirugía radical o multimodal.

Es necesario tener un estadio pre quirúrgico para administrarle al paciente un tratamiento apropiado.

Sin embargo, es difícil determinar la profundidad de la invasión del tumor por los métodos de rutina, como el enema baritado, colonoscopia y tomografía.

El ultrasonido endoscópico ha agregado una nueva dimensión a la evaluación de la invasión tumoral y evalúa los ganglios comprometidos en el cáncer gastrointestinal.

Hemorroides Internas y cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 1 de 10.

Hemorroides Internas y Cáncer Rectal

Paciente masculino de 67 años con larga historia de creer que adolece de hemorroides con auto aplicación de pomadas y supositorios para dicha enfermedad.

En el video se observan las hemorroides internas y una neoplasia en la primera válvula rectal.

"El médico que no mete el dedo mete la pata"

Esta historia clínica se repite a cada rato por la cultura de las personas que piensan que todo lo que sangra o secreción de cualquier tipo son hemorroides, a cada rato los pacientes llegan a pedir otra opinión y con una bolsada de medicamentos anti hemorroides como supositorios cremas etc. y muchos han pasado consultas con médicos de todas las especialidades, pero ni siquiera un tacto rectal se les había realizado.

 

Hemorroides Internas y cáncer rectal

Hemorroides Internas y Cáncer Rectal

Secuencia Video Endoscópica 2 de 10.

Se observa el adenocarcinoma ulcerado que emerge de la primera válvula rectal e infiltra la segunda.

metástasis de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 3 de 10.

38 meses después de la cirugía

El paciente inicia con tos progresiva, la placa de tórax AP, se observan nódulos de tamaño grande compatibles con metástasis.

metástasis de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 4 de 10.

Metástasis de cáncer rectal

Placa de tórax lateral izquierda

Metástasis de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 5 de 10.

Metástasis de cáncer rectal

Placa de tórax lateral derecha

Metástasis de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 6 de 10.

En la tomografía axial computarizada abdominal no se observan metástasis, se observa un quiste simple hepático.

Metástasis de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 7 de 10.

Metástasis de cáncer rectal

Se observan las metástasis en la tomografia axial computarizada de tórax

Metástasis de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 8 de 10.

Metástasis de cáncer rectal

Se observan las metástasis en la tomografia axial computarizada de tórax

 

Metástasis de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 9 de 10.

Metástasis de cáncer rectal

Se observan las metástasis en la tomografia axial computarizada de tórax.

 

Metástasis de cáncer rectal

Secuencia Video Endoscópica 10 de 10.

Metástasis de cáncer rectal

Se observan las metástasis en la tomografia axial computarizada de tórax.

 

Acantosis Nigricans y Carcinoma del Colon.

Acantosis Nigricans y Carcinoma del Colon.

Paciente femenina de 73 años quien nos fue referida para evaluación de sangramiento rectal, a la inspección perianal se observó severa hiperpigmentación e hiperqueratosis perianal, asi como hiperpigmentación generalizad, al tacto rectal se palpó masa de aspecto endurada.

Ver el caso en Acantosis Nigricans.

Cáncer Colon Transverso

Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.

Paciente femenino de 65 años quien había tenido estudios de imágenes como tac y ultrasonografía abdominal ambos estudios revelaban masa del colon transverso, la cual era palpable.

Se nos envía para su respectivo estudio de colonoscopia.
Carcinoma del colon transverso con extensa zona ulcerada la cual se aprecia en el fragmento del video.

 

Cáncer Colon Transverso

Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.

Estatus post operatorio.

Imagen endoscópica de anastomosis termino terminal.
Una año después de la cirugía le practicamos una colonoscopia completa.

Adenocarcinoma del Ciego

Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.

Adenocarcinoma del Ciego

Paciente masculino de 80 años el cual ha estado bajo estudios debido a anemia de 7 Hb/dl.

Adenocarcinoma del Ciego

Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.

Otra imagen y video.

Cáncer del Colon Sigmoide

Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.

Cáncer del Colon Sigmoide

Paciente de sexo femenino con sangrado rectal, se le practica esta colonoscopia encontrando esta neoplasia del colon sigmoides.

Cáncer del Colon Sigmoide

Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.

Estatus posterior a ligadura de hemorroide.

Una semana previa se le había ligado una hemorroide con el método de bandas.

Adenocarcinoma del Colon Ascendente.

Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.

Adenocarcinoma del Colon Ascendente.

Paciente masculino de 40 años quien había presentado dolores abdominales severos a repetición y pérdida de peso de 40 libras.

Adenocarcinoma del Colon Ascendente.

Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.

Adenocarcinoma del Colon Ascendente.

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 1 de 9.

Cáncer del colon ascendente

Paciente masculino de 74 años, en la endoscopia de rutina se le encuentra esta neoplasia del colon ascendente limitando con el ciego.

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 2 de 9.

Cáncer del colon ascendente

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 3 de 9.

Se observa el ileon terminal.

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 4 de 9.

Cáncer del colon ascendente

La toma de biopsia se realiza con fórceps con mordida jumbo.

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 5 de 9.

Cáncer del colon ascendente

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 6 de 9.

Cáncer del colon ascendente

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 7 de 9.

Se observa el espécimen macroscópico.

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 8 de 9.

Se le practico cirugía laparoscópica, hemicolectomia con ileon transversa.

Cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 9 de 9.

Inmunohistoquímica para citoqueratina de adenocarcinoma del colon

Adenocarcinoma mucinoso de la Apendice que invade el ciego posterior a la válvula Iliocecal.

Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.

Adenocarcinoma mucinoso de la Apendice que invade el ciego posterior a la válvula Iliocecal.

Paciente masculino de 60 años, en la colonoscopia se le encuentra esta neoplasia en el ciego.

Los tumores del apéndice cecal corresponden al 0,5% de las neoplasias gastrointestinales y su pronóstico depende del tipo de tumor.

El adenocarcinoma primario del apéndice vermiforme es una enfermedad infrecuente, de diagnóstico preoperatorio excepcional y con diversos criterios de tratamiento quirúrgico.

La mayoría de loa adenocarcinoma de la apendice son bien diferenciados y mucinosos.

El adenocarcinoma primario del apéndice cecal representa el 0,3 a 0,5 % de todas las neoplasias gastrointestinales. Esta entidad realmente constituye una rareza.

 

Adenocarcinoma de la Apendice que invade el ciego

Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.

Imagen y Video de Adenocarcinoma de la Apendice que invade el ciego posterior a la válvula Iliocecal.

Los tumores del apéndice cecal constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias con evolución y pronóstico variable. Tienen una baja incidencia, se estima que corresponden al 0,5% de todas las neoplasias gastrointestinales y se encuentran en el 1% de las apendicectomías. La mayoría de los enfermos son operados por sospecha de apen-dicitis aguda y el diagnóstico del tumor se realiza como un hallazgo en el estudio anatomopatológpor lo regular, no hay signos o síntomas propios del adenocarcinoma del apéndice y casi siempre se diagnostican durante el acto operatorio de un paciente que presenta un cuadro de abdomen agudo, o con la realización de exploraciones complementarias, como la laparoscopia.
El diagnóstico preoperatorio raramente se hace, algunos autores señalan que es excepcional.

Adenocarcinoma de la Apendice que invade el ciego

Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.

El apéndice cecal tenía aspecto tumoral midiendo 8 cm. de longitud y 3.5 cm. de diámetro promedio; en el cual se encontró tejido de apariencia neoplasico mucosecretor que infiltraba por toda la pared hasta la serosa y la grasa mesoapendicular. la luz contenía mucus y restos necróticos en su parte proximal.
la neoplasia comprometía hasta el ostium apendicular.

Se encontraron metástasis de adenocarcinoma mucosecretor en el hígado.

Los tumores apendiculares poco frecuentes y generalmente sin manifestaciones clínicas. Es el Adenocarcinoma el menos frecuente en la región apendicular.

Los tumores del apéndice cecal constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias con evolución y pronóstico variable. Tienen una baja incidencia, se estima que corresponden al 0,5% de todas las neoplasias gastrointestinales y se encuentran en el 1% de las apendicectomías. La mayoría de los enfermos son operados por sospecha de apen-dicitis aguda y el diagnóstico del tumor se realiza como un hallazgo en el estudio anatomopatológico.

En algunos pacientes, dependiendo del tipo y tamaño del tumor se realiza como tratamiento complementario una hemicolectomía derecha, que podría aumentar la sobrevida en los enfermos con un adenocarcinoma, pero que no ha logrado determinar en forma objetiva su real utilidad en el pronóstico y la sobrevida de los enfermos con un carcinoma neuroendocrino.

 

Adenocarcinoma de la Apendice que invade el ciego

Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.

Los tumores del apéndice cecal constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias con evolución y pronóstico variable. Tienen una baja incidencia, se estima que corresponden al 0,5% de todas las neoplasias gastrointestinales y se encuentran en el 1% de las apendicectomías. La mayoría de los enfermos son operados por sospecha de apen-dicitis aguda y el diagnóstico del tumor se realiza como un hallazgo en el estudio anatomopatológico

Los tumores carcinoides son la forma más frecuente, de modo que representan casi la mitad de todos los casos de tumores del apéndice. Estos tumores son más habituales en las mujeres y, en general, aparecen en el cuarto decenio de vida. En torno a dos tercios de los tumores carcinoides se localizan en la punta del apéndice, donde no obstruyen la comunicación entre el apéndice y el colon.

En la mayoría de los casos, estos tumores son pequeños (menores de 2 cm) y tienen un riesgo muy bajo de diseminación a los ganglios linfáticos próximos. La apendicectomía (extirpación del apéndice) es el tratamiento más adecuado en estos casos. Los tumores grandes tienen un riesgo algo mayor de metastatizar a los ganglios linfáticos circundantes y el hígado. Se recomienda la extirpación del colon derecho y los ganglios linfáticos regionales.

 

Adenocarcinoma de la Apendice que invade el ciego

Secuencia Video Endoscópica 5 de 6.

En algunos pacientes, dependiendo del tipo y tamaño del tumor se realiza como tratamiento complementario una hemicolectomía derecha, que podría aumentar la sobrevida en los enfermos con un adenocarcinoma.

Todos los apéndices extirpados se deben examinar histopatológicamente para detectar esta entidad infrecuente, que el cirujano no siempre puede diagnosticar antes de la operación ni durante ella, pues confunde con la apendicitis aguda. La hemicolectomía derecha está justificada en el tipo invasivo y la apendicectomía, en el no invasivo.

El adenocarcinoma primario del apéndice vermiforme es el menos común de los carcinomas de este órgano. No se conoce su frecuencia exacta, porque cuando se afecta el ciego suele ser difícil determinar en cuál de los dos órganos se originó la lesión. Se comporta igual que el que se presenta en otras partes del colon. Las edades de máxima frecuencia corresponden a la quinta, sexta y séptima décadas de la vida. En la mayoría de los enfermos, los síntomas y signos son compatibles con los de la apendicitis aguda, el cual es el diagnóstico preoperatorio, que puede ser confirmado erróneamente por el cirujano durante el acto quirúrgico pues el tumor puede acompañarse de un proceso inflamatorio del órgano. Los síntomas y signos de apendicitis aguda son debidos a la obstrucción de la luz del apéndice por tejido neoplásico, a la infiltración con perforación de su pared o a la obstrucción de la irrigación linfática o vascular. En otras ocasiones la forma de presentación es un tumor palpable en la fosa ilíaca derecha.

 

Adenocarcinoma de la Apendice que invade el ciego

Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.

Al microscopio es una neoplasia mucosecretora originada en la mucosa del apéndice cecal en toda su longitud desde el ostium cecal hasta la punta, esta invadiendo toda la pared hasta la grasa, con lagos de mucus. no hay invasión linfática.
La pared y mucosa cecal así como del colon e íleon no tienen neoplasia. limite quirúrgico ileal y colonico negativos.
El limite peritoneal apendicular tiene tumor.
ningún ganglio tenia metástasis.

El diagnóstico de adenocarcinoma primario del apéndice vermiforme, excepto en unos pocos pacientes, se consigue cuando el anatomopatólogo examina la pieza quirúrgica al microscopio. Es evidente que no hay síntomas o signos característicos ni exámenes especiales que puedan establecer un diagnóstico preoperatorio certero del carcinoma limitado al apéndice cecal.3,5 En algunos pacientes el diagnóstico se define en el examen histopatológico, después de practicar una apendicectomía incidental o al explorar la cavidad abdominal durante una laparotomía por otra causa, y en otros la localización primitiva del tumor se descubre al practicar la necropsia.

 

Cánceres Sincrónico del Colon

Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.

Cánceres Sincrónico del Colon

Adenocarcinoma del colon ascendente y del ciego.

Este es el caso de un paciente de sexo masculino de 52 años, se hospitaliza debido a dolor abdominal, fatigabilidad generalizada, pérdida de peso de 30 libras, vómitos y signos de obstrucción intestinal.

En la colonoscopia se detectan dos cánceres del colon uno en el colon ascendente cerca del ángulo hepático y el otro en el ciego destruyendo la válvula ileocecal, la cual es incompetente, permitiendo el avance del colonoscopio de forma fácil al íleon terminal.

 

 

 

Cánceres Sincrónico del Colon

Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.

Cánceres Sincrónico del Colon

La neoplasia acompañante estaba localizada inmediatamente por encima de la válvula ileocecal y se pudo diagnosticar porque nos esforzamos en hacer pasar el equipo a través del estrecho desfiladero que dejó el tumor encontrado en colon ascendente y que infiltraba concéntricamente las paredes del colon. Dicho esfuerzo tuvo como resultado llevar a cabo la exploración hasta visualizar la mucosa colónica en todo su trayecto.

Carcinomas colorrectal sincrónico se refiere a más de un carcinoma colorrectal primario detectado en un único paciente al momento de la presentación inicial.

En 1930 Bargen y Rankin reportaron la presencia de neoplasias colorrectales múltiples, y a partir de entonces
muchos estudios han mostrado distintas incidencias de aparición de lesiones sincrónicas, principalmente
por la variación en la precisión de los métodos diagnósticos
y la búsqueda intencional de dichas lesiones.

Un limitante bastante importante es el hecho que muchas lesiones son estenóticas y por lo tanto no se puede realizar la colonoscopia completa en busca de lesiones sincrónicas.

Afortunadamente nosotros avanzamos o tratamos de avanzar el endoscopio en lesiones estenóticas y en la mayoría de los casos logramos avanzar la técnica debe de por lo menos intentar.

 

 

 

Imagen Endoscópica de Cánceres Sincrónico del Colon

Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.

Imagen Endoscópica de Cánceres Sincrónico del Colon

El segundo cáncer el del ciego

La colonoscopia es la prueba diagnóstica de oro (gold standard) para el diagnóstico del cáncer colorrectal y pólipos de colon. Los estudios de cohorte indican que la colonoscopia y la polipectomía previenen en un alto porcentaje de los cánceres colorrectales.

 

Colonoscopia de Cánceres Sincrónico del Colon

Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.

Colonoscopia de Cánceres Sincrónico del Colon

El cáncer sincrónico de colon y recto se define como otro cáncer presente al mismo tiempo que el cáncer índice. Su frecuencia es de casi el 5%. En 28% de los pacientes se encuentran pólipos neoplásicos sincrónicos mayores de 5 mm. Casi todos se encuentran en distintos segmentos quirúrgicos que el tumor índice.
Es indispensable antes de la operación realizar un estudio colónico completo mediante radiografía de colon con doble contraste y fibrocolonoscopía.
El segundo tumor colónico solo es palpable durante la operación en el 30 % de los casos.
El cáncer metacrónico es un segundo cáncer que se desarrolla en una etapa ulterior.

 

 

Adenocarcinoma de la válvula ileocecal

Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.

Adenocarcinoma de la válvula ileocecal

The association of synchronous adenomatous polyps
in colon cancer has been reported to be 15%-50% and
synchronous cancer as high as 2%-10% A routine
preoperative colonoscopy has been recommended
for patients diagnosed with colorectal cancer in order
to identify synchronous polyps and/or cancer, that
otherwise might have remained undetected at the time
of the surgery. The identified lesions can be removed
endoscopically or by surgery.

 

El colonoscopio se avanzo hasta el íleon termina

Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.

El colonoscopio se avanzo hasta el íleon terminal

A pesar de su importancia, una colonoscopia preoperatoria
de todo el colon es a menudo imposible de obtener debido a intestino con obstrucción por el tumor, la preparación intestinal deficiente o limitaciones asociadas con las instalaciones disponibles.

Varios autores han demostrado la utilidad de la colonoscopia intraoperatoria, cuando una colonoscopia preoperatoria no es posible. cuando una colonoscopia preoperatoria no es posible. La detección de tumores sincrónicos por colonoscopia intraoperatoria amenudo altera el plan de la cirugía.

Sin embargo, no todos los investigadores están de acuerdo en la la eficacia de la colonoscopia intraoperatoria. entre las preocupaciones reportados son el aumento del tiempo quirúrgico y posible riesgo de infección.


 

Imagen Endoscópica de Cánceres Sincrónico del Colon, se observa el cáncer del colon ascendente

Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.

Imagen Endoscópica de Cánceres Sincrónico del Colon, se observa el cáncer del colon ascendente

Se destaca el valor de la colonoscopia para el diagnóstico de las lesiones múltiples sincrónicas y metacrónicas en el cáncer colorectal.

Un paciente con cáncer tiene predisposición a una mucosa
con epitelio alterado e inestable, apta para la aparición de nuevos tumores o lesiones premalignas, por lo que en todos los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente por cáncer colorrectal, se debe de estudiar en forma completa, la integridad de la mucosa colónica.

 

Triple Sincrónicos Adenocarcinomas del colon con Múlples Pólipos Sincrónicos.

Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.

Triple Sincrónicos Adenocarcinomas del colon con Múlples Pólipos Sincrónicos.

Este es el caso de un paciente de sexo masculino de 60 años, Abogado, con historia de alcoholismo moderado, diabético y obesidad mórbida, no pérdida de peso. No hay historia familiar de cáncer de colon.

Tres meses previos inicia con sangrado rectal acompañado de ligones de mucus, pujo y tenesmo.

En la colonoscopia se detecta un cáncer de recto y al menos diez pólipos del colon transverso, dos de ellos Pólipo sésiles y con carcinoma in situ, los otro pólipos con pedículos.

También los pólipos se observan en una maniobra de retroflexión y de esta forma, examinando el colon transverso hasta la unión recto-sigmoides.

 

https://www.youtube.com/watch?v=n1wAGTxdTJQ&feature=youtu.be

 

 

 

Pólipos múltiples sincrónicos y un cáncer del recto

Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.

Triple Sincrónicos Adenocarcinomas del colon con Múlples Pólipos Sincrónicos.

Se observa uno de los pólipos del colon transverso con adenocarcinoma in situ por biospias, también hay otro del transverso,adenocarcinoma in situ por biospias el cual es un pólipo sésil al cual se le tomaron múltiples biopsias.

 

 

 

 

 

Se observan dos de los pólipos del colon transverso, ambos pediculados

Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.

Se observan dos de los pólipos del colon transverso, ambos pediculados.


 

Colonoscopia en retroflexión desde el colon transverso hasta la unión recto-sigmoides

Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.

Colonoscopia en retroflexión desde el colon transverso hasta la unión recto-sigmoides. Se observa este otro pólipo pólipo sésilel cual por biospias es un adenocarcinoma In situ.


 

 

Colonoscopia en retroflexión desde el colon transverso hasta la unión recto-sigmoides

Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.

Colonoscopia en retroflexión desde el colon transverso hasta la unión recto-sigmoides

Se observan múltiples pólipos en la colonoscopia en retroflexión.

 

Cánceres Sincrónico del Colon

Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.

Cánceres Sincrónico del Colon

Adenocarcinoma del colon ascendente y del colon ascendente

Este es el caso de un paciente de sexo femenino de 70 años, pérdida de peso de 30 libras, en esta imagen y video se observa la neoplasia del sigmoides.

En la colonoscopia se detectan dos cánceres del colon uno en el colon ascendente y el otro en el sigmoides.

Los tumores malignos primarios múltiples sincrónicos son relativamente inusuales, aunque el número de pacientes diagnosticados con tumores primarios múltiples se está incrementando, dado al desarrollo de procedimientos diagnósticos más sofisticados, invasivos o no invasivos, y el incremento del número de pacientes ancianos.

 

 

Cánceres Sincrónico del Colon

Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.

Cánceres Sincrónico del Colon

En esta imagen y video se observa la neoplasia del sigmoides.

Los canceres primarios múltiples sincrónicos son relativamente inusuales pero en los últimos tiempo han venido en incremento posiblemente asociado al perfeccionamiento de las técnicas diagnosticas y al incremento de la longevidad de la población. Los canceres gástricos y esofágicos comparten algunos factores de riesgo como son la dieta, el bajo estatus socio económico, la edad, el alcohol, el tabaco y los nitritos. Karl Thiersch en 1865 describe por primera vez los tumores primarios múltiples en mama y Billroth en 1889 en otras localizaciones.

 

 

Imagen Endoscópica de Cánceres Sincrónico del Colon

Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.

Pólipo del colon transverso se practica su respectiva polipectomía.

 

Colonoscopia de Cánceres Sincrónico del Colon

Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.

Colonoscopia de Cánceres Sincrónico del Colon

Esta imagen y en el video se observa la neoplasia del colon ascendente.

Se define a los tumores primarios múltiples las neoplasias que se presentan en un mismo sujeto simultánea o sucesivamente, siempre que respondan a los siguientes criterios: deben tener un patrón de malignidad definida; uno no debe ser metástasis del otro; pueden estar en el mismo órgano sin tener conexión entre ellos; tienen evolución natural independiente; cada uno tiene sus síntomas propios y uno puede ser un hallazgo encontrado durante el estudio del otro.

 

 

Adenocarcinoma de la válvula ileocecal

Secuencia Video Endoscópica 5 de 6.

Esta imagen y en el video se observa la neoplasia del colon ascendente.

Carcinomas colorrectal sincrónico se refiere a más de un carcinoma colorrectal primario detectado en un único paciente al momento de la presentación inicial. Es probable que esos carcinomas provengan de un efecto de campo de origen combinado ambiental y genético. Avances recientes en biología molecular han brindado evidencia comprobada de que la inestabilidad cromosómica, la inestabilidad microsatelite (IMS) y la metilación de genes, son responsables de varias lesiones o factores predisponentes para el cáncer sincrónico.

 

Cancer Colon

Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.

Otra imagen de uno de los cánceres sincronicos del colon ascendente.

Aunque el carcinoma colorrectal sincrónico es reconocido como una entidad significativa a nivel clínico y molecular, las características anatomopatológicas y el pronóstico son aún controversiales. Las dificultades para investigar las características del carcinoma colorrectal sincrónico pueden estar parcialmente relacionadas con su relativa baja prevalencia.

 

 


 

Adenocarcinoma rectal

Secuencia Video Endoscópica 1 de 9.

Adenocarcinoma del Recto y Remisión

Paciente masculino de 77 años, adolece de insuficiencia renal y hemodialisis, su creatinina es de 8.0 mg/dl.

Lo interesante de este caso es la comparación endoscópica antes y depués del tratamiento terapéutico con acelerador lineal 30 sesiones y quimioterapia.

Posteriormente fue intervenido quirúrgicamente y el estudio de histopatología de la pieza macroscópica no demostró malignidad.

Ver Secuencia Video Endoscópica 6 de 9 al 9 de 9.

 

 

 

Cancer Recto

Secuencia Video Endoscópica 2 de 9.

Parte proximal del tumor (imagen desde ano).

Cancer recto

Secuencia Video Endoscópica 3 de 9.

Parte medial de la neoplasia

cancer recto

Secuencia Video Endoscópica 4 de 9.

Imagen en retroflexión parte distal del tumor

Cancer Rectal

Secuencia Video Endoscópica 5 de 9.

Otra imagen y video del tumor

Remision de cancer

Secuencia Video Endoscópica 6 de 9.

7 meses después de la primera colonoscopia

Se observa una ulceración en la segunda válvula rectal y hay remisión del tumor.

 

Remision de cancer rectal

Secuencia Video Endoscópica 7 de 9.

Otra imagen y video posterior al tratamiento con radioterapia con acelerador lineal y quimioterapia. Hay edema, ulceración y fragilidad.

Remision de cancer rectal

Secuencia Video Endoscópica 8 de 9.

Parte distal hay edema ulceración y eritema

Remision de cancer recto

Secuencia Video Endoscópica 9 de 9.

Otra imagen y video posterior al tratamiento con radioterapia con acelerador lineal y quimioterapia.

Nota: El protocolo de los tratamientos de del cáncer rectal se debe implementar como primera línea el acelerador lineal.

 

 

 

 

 

© 2000 - 2019 gastrointestinalatlas.com
San Salvador, El Salvador | Contáctenos