 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Carcinoma Escamo Celular
Tercio Inferior e infiltra el fondo gástrico.
Paciente femenina de 72 años con pérdida de peso y disfagia progresiva para sólidos y líquidos.
Para mayores detalles endoscópicos descargar los videos presionando sobre la imágenes. Si usted desea observar el video en pantalla completa esperar a que el video se descargue completamente, luego presionar Alt y Enter. Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen un video.
Todos los casos clínicos que se presentan en este capítulo son carcinomas escamo celulares primarios del esófago si desea ver adenocarcinomas del cardias ver los capítulos de adenocarcinoma gástrico donde hay una amplia colección de ellos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Imagen Endoscópica de Cáncer del Esófago.
El cáncer de esófago es una enfermedad poco frecuente, es el 4º tumor en frecuencia del tracto digestivo, En los últimos años destaca el aumento en la incidencia de adenocarcinomas con respecto a los carcinomas escamosos. Se han llevado a cabo análisis por parte de Surveillance en cuanto a la frecuencia, incidencia, clasificación y supervivencia en cánceres de esófago. Se ha llegado a la conclusión de que las personas negras tienen con mayor frecuencia carcinoma gástrico y epidermoide que las blancas y éstas mostraron mayores tasas de incidencias de adenocarcinoma de esófago y cardias gástrico que las negras.
La ingestión de verduras crudas tiende a disminuir el riesgo y el tabaco y alcohol en grandes cantidades son las principales causas de carcinoma escamoso de esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
El fondo gástrico se observa infiltrado por esta neoplasia ulcerada.
El pronóstico del carcinoma escamo celular del esófago es de mal pronóstico, el desarrollo y las metástasis por lo general son complicadas. Invasión directa a los órganos adyacentes como la aorta, el tracto respiratorio y pulmones y metástasis a otros órganos como el hígado, pulmones y huesos son comúnmente encontrados en estadios avanzados.
Metástasis Intramurales en el esófago se estima que se encuentran en el 10% de los caso. Sin embargo, Metástasis Intramurales al estómago, excluyendo directa invasión y diseminación al estómago es relativamente raro.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 of 5.
Los síntomas iniciales del carcinoma de esófago consisten en disfagia y pérdida de peso. Pueden aparecer regurgitaciones de alimentos sin digerir, dolores retroesternales y neumonías por aspiración. También pueden aparecer hematemésis, melenas, tos debida a fístula traqueoesofágica, hemoptisis y afectación nerviosa por afectación del recurrente izquierdo ó del frénico apareciendo síntomas como disfonía ó parálisis del hemidiafragma.
Por compromiso de órganos cercanos puede aparecer
la rotura de grandes vasos ó del pericardio.
Las metástasis a distancia son poco frecuentes en el
momento del diagnostico, los órganos más frecuentemente
afectados son el hígado, pulmón y hueso.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Unión Gastroesofágica, se observa la estenosis
debido a este tumor.
El esófago tiene una amplia red de linfáticos situados en mucosa y submucosa interconectados entre sí que drenan a la capa muscular y se extienden longitudinalmente por todo el esófago.
Este sistema de drenaje es el responsable de que los tumores metastaticen en todo el esófago y es importante a la hora de la decisión quirúrgica ya que se debería de incluir 10 cm. más allá del tumor.
Los linfáticos aferentes abandonan el esófago drenando a las siguientes cadenas ganglionares; yugular interna, cervical, supraclavicular, paratraqueal, hiliar, subcarinal, paraesofágica, paracardial, paraaórtica, curvadura menor gástrica, gástrica izquierda y celíaca.
La diseminación a ganglios peritraqueales y periesofágicos
en los tumores localizados en el esófago cervical es del 69
% así como la afectación de los ganglios abdominales
superiores ( cardiales y celíacos) ocurre en el 32% de los
tumores de esófago torácico superior, el 40% del medio y
en el 70% del inferior.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Carcinoma Escamo Celular del Tercio Medio
Paciente masculino de 75 años quien presentó disfagia para sólidos y líquidos.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Imagen Endoscópica de Carcinoma Escamocelular del Tercio Medio.
Los tumores más frecuentes son el carcinoma escamoso y el adenocarcinoma de esófago.
Los demás tumores malignos epiteliales (carcinomas adenoideocístico, mucoepidermoide, adenoescamoso, indiferenciado, carcinosarcoma) son formas infrecuentes.
Entre los tumores malignos no epiteliales destacan: leiomiosarcoma, sarcoma de Kaposi, tumor de células pequeñas, linfoma y melanoma. En el esófago también pueden asentar tumores metastásicos (mamario, pulmonar y melanoma).
Entre los tumores benignos deben tenerse en cuenta el papiloma escamoso, los adenomas esofágicos, los pólipos fibrovasculares de origen epitelial, los vasculares y del estroma, de naturaleza mesenquimal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Carcinoma de células pequeñas del pulmón que infiltra el tercio superior y medio del esófago. El tabaquismo es el mayor factor de riesgo para la evolución del cáncer de pulmón de células pequeñas. Hay dos tipos de cáncer de pulmón: cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de pulmón de células no pequeñas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Esta imagen es desde el esfínter esofágico superior.
El cáncer de células pequeñas se divide en "de etapa limitada" (generalmente el cáncer que se encuentra confinado al tórax) y "de etapa extensiva" (cáncer que se ha diseminado por fuera del tórax). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
Esta imagen es desde el esfínter esofágico superior.
El cáncer de células pequeñas se divide en "de etapa limitada" (generalmente el cáncer que se encuentra confinado al tórax) y "de etapa extensiva" (cáncer que se ha diseminado por fuera del tórax).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
Tercio medio del esófago, se aprecia la extensa ulceración.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
Se aprecia neoplasia de células pequeñas con escaso citoplasma, de núcleos redondos y fusiformes hipercromáticos. H&E x40.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.
A la izquierda, se ve la neoplasia de células pequeñas en el borde profundo de la biopsia hacia la derecha, el epitelio esofágico es normal. H&E x10.
|
|
 |
Secuencia Videoendoscópica 1 de 2.
Carcinoma Escamocelular Esofágico.
Un paciente masculino de 72 años con disfagia progresiva (dificultad para tragar) alimentos sólidos, a quien se le encontró por evaluación endoscópica, esta neoplasia maligna.
El cáncer de esófago permanece como una enfermedad devastadora debido a que usualmente no se detecta hasta que ha progresado a una etapa avanzada e incurable.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Imagen Endoscópica de Carcinoma Escamo
Celular del Tercio Medio.
El esófago normal es revestido por epitelio escamoso estratificado, no queratinizado. Las células escamosas crecen desde esta capa epitelial en una aparente respuesta a una irritación crónica tóxica. El alcohol, el tabaco y ciertos compuestos nitrogenados se han identificado como irritantes carcinogénicos.
El uso de alcohol y tabaco son los factores modificables de riesgo para carcinoma escamocelular esofágico. De acuerdo a la Sociedad Americana del Cáncer, la combinación de una prolongada ingesta alcohólica y el tabaquismo son los factores de riesgo más sustanciales.
La infección con virus del papiloma humano, particularmente de los subtipos 16 y 18, se ha implicado en la patogénesis del carcinoma escamocelular esofágico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Carcinoma Escamo Celular Tercio Medio
Paciente Masculino de 56 años con pérdida de peso y disfagia progresiva para sólidos y líquidos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Imagen Endoscópica de Cáncer del Esófago.
|
|
 |
Carcinoma Escamocelular del Tercio Medio.
Paciente de 67 años quien presentó disfagia progresiva de sólidos a líquidos, a nivel del tercio medio del esófago Se observa una masa con bordes elevados y ulcerados. Hacia la izquierda y hacia arriba se observa otra masa. También presentaba metástasis abdominales palpables.
En la patogénesis del cáncer de esófago la dieta y los factores nutricionales han sido implicados consistentemente. En general la población que vive en áreas de alto riesgo tiene deficiencias nutricionales especificas, o están expuestos a carcinógenos comunes en su dieta.
Observaciones en las regiones de alta incidencia sugieren que las dietas ricas en carbohidratos, y bajas en proteínas animales, vegetales verdes y frutas, están asociadas en el desarrollo del cáncer de esófago. También se citan las deficiencias de vitaminas, elementos trazos y minerales, por ejemplo la deficiencia de vitamina A se asocia con la tumorogenesis en humanos.
|
|
 |
Carcinoma Escamocelular del Tercio Medio.
Paciente femenina de 45 años quien presentó disfagia progresiva, se le diagnosticó una masa en el tercio medio del esófago.
La paciente rechazo la cirugía, falleció quince días después del diagnóstico
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Carcinoma Escamo Celular del Cardias.
Paciente masculino de 69 años quien presentó disfagia y pérdida de peso.
Los riesgos de desarrollar carcinoma esofágico son: Tabaquismo, Alcoholismo y reflujo gastroesófagico crónico. Este último incrementa el riesgo de desarrollar una condición conocida como esófago de Barret el cual aumenta el riesgo de desarrollar un carcinoma esofágico (adenocarcinoma) hasta cuarenta veces.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Carcinoma Escamo Celular del Cardias.
Otra imagen y video de este caso descrito arriba.
|
|
 |
Carcinoma Escamo Celular Tercio Superior del Esófago.
Paciente masculino de 82 años de origen francés, quien presenta sintomatología de disfagia se le practicó endoscopia encontrándosele el carcinoma que se visualiza en la imagen y el video, se observa estenosis.
Presento perforación debido al carcinoma, presentando lo característico, enfisema subcutáneo en el cuello y mediastinitis.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 12.
Perforación de un carcinoma después de dilatación con balón hidrostática.
Carcinoma Carcinoma Escamo Celular Estenosante del tercio superior del esófago.
Este paciente masculino de 62 años, quien previamente había tenido radioterapia y quimioterapia por neoplasia de esófago, en un intento de dilatarlo debido a que se alimentaba por medio de gastrostomía, a tal grado, que ni el agua tragaba por vía oral.
Después de pasar una guía de savary y usando un dilatador hidrostático, como complicación del procedimiento presenta perforación de 5 cm en el tercio superior, presentado enfisema subcutáneo severo de cuello y tórax es sometido a cirugía de emergencia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 12.
En las próximas imágenes y videos se observa la neoplasia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 12.
Esta imagen es observada desde el esfínter esofágico superior. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 12.
Carcinoma Escamo Celular Estenosante del tercio superior del esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 12.
Cirugía de Cáncer de Tercio Superior del Esófago.
Mayores detalles desgargar los videos.
Las perforaciones del esófago constituyen una de las emergencias de mayor gravedad por la elevada mortalidad asociada a esta complicaciones.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 12.
Cirugía de Cáncer de Tercio Superior del Esófago.
Hay masa de gran tamaño, se le ha colocado sondanasogástrica, se están aspirando secreciones con aspirador.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 12.
Cirugía de Cáncer de Tercio Superior del Esófago.
En la tomografía axial computarizada del tórax, estas se observan ganglios de 2 cms. y derrames pleurales escasos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 12.
Cirugía de Cáncer de Tercio Superior del Esófago.
Se observa masa de gran tamaño.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 12.
Cirugía de Cáncer de Tercio Superior del Esófago.
Se cerro por planos se administraron antibióticos de amplio espectro, el paciente tubo excelente evolución, sin mediastinitis.
Clasificación TNM del cáncer de esófago:
T: Tx: el tumor primario no puede ser evaluado.
T0: no hay evidencia de tumor primario
Tis: carcinoma in situ
T1: el tumor invade lámina propia ó submucosa
T2: el tumor invade la muscular propia
T3: el tumor invade la adventicia
T4: el tumor invade estructuras vecinas
N: Nx: ganglios regionales no pueden ser evaluados
N0: no hay metástasis ganglionares demostrables
N1: metástasis en los ganglios linfáticos regionales
M: Mx: no se pueden evaluar las metástasis a distancia
M0: no existen metástasis a distancia
M1: metástasis a distancia
Para tumores del tercio inferior torácico: M1a: metástasis en ganglios celíacos.
M1b: otras metástasis a distancia.
Para tumores del tercio superior torácico: M1a: metástasis ganglios cervicales.
M1b: otras metástasis a distancia.
Para tumores del tercio medio: M1a: no se aplica.
M1b:ganglios linfáticos no regionales u otras metástasis a distancia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 12.
Estudio Histopatológico.
Vista panorámica del carcinoma escamocelular.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 12.
Claramente se ve la producción de queratina por el tumor, bien diferenciado. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 12.
A gran aumento se ve el aspecto escamoso de la neoplasia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Carcinoma epidermoide del tercio medio e inferior.
Esta secuencia endoscópica así como la siguiente, nos refirió el mismo médico otorrinolaringólogo en menos de mes.
Una señora de 60 años quien fue referida a nuestra unidad
por su médico otorrinolaringólogo por adolecer de disfagia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Varias enfermedades intrínsecas del esófago han sido reportadas como asociadas al desarrollo del cáncer esofágico, pero el numero pequeño de pacientes hace que la correlación sea dificultosa.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Síndrome de Plummer -Vinson
La atrofia de la mucosa orofaringea y esofágica, secundaria a la deficiencia de hierro, nicotinamida ylactoflavina, está asociada con el incremento de riesgo de desarrollar cánceres en el tracto aerodigestivo superior, especialmente en el esófago cervical y la hipofaringe.
Estenosis :
Los daños producidos por caústicos, como la lejía y la exposición a radiaciones pueden dar origen a carcinomas espinocelulares que aparecen en la estenosis siendo los responsables del 1-4% de los carcinomas de esófago. Debido al riesgo de las quemaduras por caústico, estos pacientes deben ser observados periódicamente.
Agentes infecciosos :
Se han relacionado las infecciones causadas por
microorganismos en el desarrollo de neoplasias esofágicas,
estos microorganismos tiene efecto cancerígeno sobre el
epitelio esofágico.
El ADN del papiloma virus humano se lo ha asociado en los países asiáticos con el desarrollo del carcinoma epidermoide, así encontramos que en China se ha observado su presencia en el 50% de estos pacientes.
El desarrollo de marcadores epiteliales, del estudio del DNA nuclear y el análisis molecular pueden llegara identificar los pacientes con alto riesgo de degeneración maligna.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Carcinoma epidermoide del tercio superior.
Paciente masculino de 83 años, con el antecedente de masticar tabaco y alcoholismo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Extensa infiltración maligna del tercio superior y región supraglotica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Se observa infiltración y compresión del tumor en la región supraglótica.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 8.
Carcinoma Epidermoide del tercio superior que invade la region subglótica.
Paciente Femenino de 75 años quien había tenido 7 sesiones de tratamiento con acelerador lineal, debido a una neumonía suspendió tal tratamiento, se le ha colocado alimentación por tubo de gastrostomía.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 8.
Se observa la neoplasia que emerge del esfínter gastroesofágico superior, hay obstrucción del esfínter en un 97% aproximado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 8.
Se obtienen algunas biopsias las que confirman el diagnóstico de carcinoma epidermoide.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 8.
Resonancia Magnética del Cuello
La magnitud del tumor es observada con este estudio.
Imágenes Corónales simples en secuencias de puslo fast spin echo t1, del cuello a donde se observa una tumoración hipointensa de contornos parcialmente definidos, de gran tamaño a nivel del cuello, de localización central con desplazamiento externo de los grandes vasos carotideos izquierdos e importante estenosis de la luz del esófago, en este paciente con diagnostico de Carcinoma esofágico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 8.
Otra proyección del tumor, invade parcialmente la traquea, haciendo cuerpo con la aritenoide.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 8.
Imagen sagital de RMN en secuencia de pulso Fast Spin Echo T1 simple, a donde se observa la tumoración de localización retro esofágica de contornos mal definidos, la cual cierra la luz esofágica por debajo de la epiglotis, muy seguramente involucrando las valleculas en el mismo paciente.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 8.
Resonancia Magnética del Cuello.
En el área del cuello permite evaluar las estructuras vasculares. En los tejidos blandos permite la diferenciación de ganglios y vasos sin el uso de contraste.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 8.
Imágenes Corónales simples en secuencias de puslo fast spin echo t1, del cuello a donde se observa una tumoración hipointensa de contornos parcialmente definidos, de gran tamaño a nivel del cuello, de localización central con desplazamiento externo de los grandes vasos carotideos izquierdos e importante estenosis de la luz del esófago, en un paciente con diagnostico de Carcinoma esofágico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Adenocarcinoma del tercio medio del esófago.
Esta paciente de 47 años ha sufrido de reflujo gastroesofágico y disfagia de larga evolución, últimamente a progresado a líquidos, se le practica una endoscopia encontrándosele una neoplasia del tercio medio del esófago
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Acercamiento a la lesión, la probabilidad que esta neoplasia haya provenido de un esófago de Barrett bien alta.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
La neoplasia obstruye la luz en un 97% imposibilitándonos avanzar el endoscopio hacia la cámara gástrica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
Se observa diferencias de coloración (epitelios) entre el tercio medio y el superior, lo cual debería ser en la unión gastroesofágica, hacia las 11 se observa un pequeño
nódulo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Se aprecia neoplasia glandular maligna, muy evidente, sin presencia de epitelio escamoso nativo del esófago. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Estenosis en Esófago causada por Radioterapia.
Paciente femenino de 77 años, a quien se le practicaron
varias sesiones de radioterapia como tratamiento paliativo.
Carcinoma epidermoide del tercio medio el cual había sido irradiado con cobalto y por este había causado una importante estenosis.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Otra imagen y video de la estrechez causada por la neoplasia del tercio medio.
Uno de los principales efectos adversos de la radioterapia es que causan un proceso de inflamacion en el sitio radiado y tejidos aledaños para repararlo se producen una serie de procesos que al final terminan en fibrosis o que el tejido endurece por lo cual provoca estenosis, una alternativa es la dilatacion pero llega un momento en que estas no son posibles. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 9.
Caso de Dos Cáncer Sincrónicos.
Paciente masculino de 60 años, con historia de alcoholismo crónico, presenta con disfagia progresiva, pérdida de peso de más de 30 libras, a la endoscopia se detecta dos neoplasias, la primera la cual abarca desde el tercio superior hasta el tercio medio del esófago y por biopsia confirma se un carcinoma escamo celular del esófago y la segunda neoplasia un adenocarcinoma del cuerpo y fondo gástrico, en la tomografía axial computarizada se observan metástasis en ambos pulmones y ganglios en el tórax. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 9.
El Fondo Gástrico, se observa infiltración por el adenocarcinoma (segunda neoplasia primaria).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 9.
Extensa Infiltración del fondo y Cuerpo, hacia arriba se observa el antro y el píloro.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 9.
Cuerpo Gástrico con extensa infiltración por adenocarcinoma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 9.
El Tercio Inferior del Esófago se observa libre de malignidad.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 9.
Imagen Endoscópica de Cáncer de Esófago del Tercio Medio.
La neoplasia del esófago se inicia en el tercio medio hasta el tercio superior inmediato al esfinter esofágico superior.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 9.
Infiltración maligna del tercio medio del esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 9.
Imagen endoscópica del esfinter esofágico superior e inmediato a el se observa el carcinoma esofágico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 9.
Imagen Endoscópica de Cáncer de Esófago del Tercio Superior.
Tercio superior del esófago observando la neoplasia escamo celular. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Carcinoma Escamo Celular Tercio Medio del Esófago
Paciente femenino de 75 años quien dos meses previos había presentado disfagia progresiva.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Otra imagen y video de la neoplasia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Extenso Carcinoma Escamo Celular infiltra el
Tercio superior limitando con el medio, el cual se extiende hasta 2 cm arriba de la unión gastroesofágica
Paciente femenina de 70 años con pérdida de peso y disfagia progresiva para sólidos y líquidos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
El cardias se observa libre ya que la neoplasia infiltra arriba dos centímetros de este
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
La neoplasia observada en maniobra de retroflexión desde el cardias gástrico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
Imagen Endoscópica de Cáncer del Esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Imagen Endoscópica de extenso Cáncer ulcerado de Esófago
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.
Carcinoma Escamo Celular
Tercio Superior
Paciente masculino de 61 años con pérdida de peso y disfagia progresiva para sólidos y líquidos con antecedente de masticar tabaco.
En la imagen endoscópica se observa la aritinoide izquierda con edema y un nódulo irregular sospechoso de ser maligno.
Nota curiosamente el caso siguiente fue en el mismo día de este caso y el de arriba dos semanas antes de estos dos, ya que el cáncer de esófago escamocelular es raro.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.
Imagen Endoscópica de Cáncer del Esófago.
Inmediato a la aritenoide y quizá en el esfínter superior inicia una neoplasia maligna.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.
Otra imagen y video de la neoplasia
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.
Con un poco de dificultad se logra avanzar el endoscopio hacia el duodeno logrando realizar una inspección en retroflexión dentro del esófago, ver video siguiente.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 6.
Se observa la neoplasia, imagen en retroflexión dentro del esófago, tercio superior.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.
Otra imagen y video de la neoplasia
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Carcinoma Escamo Celular
Tercio superior
Paciente masculino de 66 años con pérdida de peso y disfagia progresiva para sólidos y líquidos con historia de alcoholismo.
En la imagen endoscópica así como en el video, se observa el esfínter esofágico superior y a pocos centímetros la neoplasia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Imagen Endoscópica de Cáncer del Esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
La estrrechez es bastante importante lo que impide el avance del endoscopio.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 of 5.
Inmediato al esfínter se observa infiltración sub-mucosa
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Se toman sus respectivas biopsias
|
|
|
|
|
|