 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 14.
Cáncer Gástrico etapa temprana del fondo
Paciente Femenino de 57 años con cirrosis hepática y várices del esófago, a quien estaba programada en otra institución para gastrectomía total. Fue referida a nuestra unidad para una segunda opinión. Se Realiza Mucosectomía Endoscópica
Para mayores detalles endoscópicos descargar el video presionando sobre la imagen si usted desea verlo en pantalla completa, debe de esperar a que se descarge completamente luego presionar Alt y Enter.
Todas las imágenes endoscópicas contenidas en este Atlas contienen un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 14.
Cáncer Gástrico etapa temprana del fondo
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 14.
Cáncer Gástrico etapa temprana del fondo
La mucosectomía es un método aceptado para resección de neoplasias tanto benignas como malignas confinadas a las capas internas de la pared del tracto gastrointestinal, muchas técnicas se han descrito para este procedimiento tanto en el tracto superior como en colon y recto. Se prefiere a la ablación de la lesión debido a que permite recuperar el espécimen para estudio histopatológico y confirmar de este modo el grado de invasión, en especial en lesiones malignas para decidir si se requiere tratamiento adicional.
El número de lesiones mucosas o mínimamente invasivas a la submucosa que se detectan en el tracto gastrointestinal por vía endoscópica ha aumentado tanto por el entrenamiento como por la disponibilidad de mejores equipos para magnificación de imagen y técnicas de tinción. Así mismo, el número de resecciones mucosas endoscópicas se ha incrementado, en buena parte debido a que los estudios a largo plazo han demostrado una evolución similar al tratamiento quirúrgico con la ventaja de ser un método menos invasivo
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
Cáncer Gástrico etapa temprana del fondo
La inyección de soluciones hipertónicas en la submucosa debajo de la lesión es necesaria para evitar la perforación.
La inyección de soluciones en la submucosa debajo de la lesión determina la formación de una almohadilla submucosa, necesaria para tener un margen de resección seguro durante la ME, evitando así la perforación. Existen diferentes soluciones para inyectar en la submucosa, y la más comúnmente utilizada es el suero salino.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 14.
Mucosectomía endoscópica con capuchón
La mucosectomía endoscópica es una técnica segura y eficaz para el tratamiento de lesiones superficiales del tracto digestivo, y se acepta como una terapia alternativa a la cirugía en lesiones no invasivas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
Hay diferentes técnicas de mucosectomía, cuya elección depende del tamaño de la lesión, la topografía y la experiencia del endoscopista.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 14.
Mucosectomía Endoscópica
La Mucosectomía Endoscópica es una técnica relativamente sencilla y eficaz, donde la curva de aprendizaje cobra vital importancia. Utilizada en determinadas lesiones superficiales que cumplan con los criterios de indicación de ME, es una técnica mínimamente invasiva que puede sustituir al tratamiento quirúrgico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 13.
Cáncer Gástrico etapa temprana
Paciente femenina de 56 años, a quien en otra clínica le habían diagnosticado un cáncer en esta lesión del antro pre-pilórico, le habían ofrecido hacerle una gastrectomía sub-tortal, Se realiza una nueva endoscopia y las biopias confirman dicha neoplasia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 13.
15 días posteriores se programa a una Mucosectomía endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 13.
Mucosectomía endoscópica
Usamos bandas con el mismo aparato de ligar várices sin infiltrar ninguna solución, se succiona el tejido donde se observa una pequeña úlcera.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 13.
Estatus posterior a la resección, no se filmó el corte con cauterio ya que nuestro técnico se le olvido, pero se uso cauterio con asa de diatermia como una polipectomía.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 13.
Se usa terapia ablativa con argón plasma coagulador en un pequeño fragmento.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 13.
Se colocan dos hemoclips
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 13.
Se aplica el segundo hemoclip
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 13.
Se extrae el fragmento de tejido albergando una pequeña neoplasia intramucosa, el estudio histopatológico reveló bordes quirúrgicos libres.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 13.
Se ve la muestra quirúrgica
The Surgical Specimen 1.6x1x0.5 cm. With rubber band at the surgical edge.
To enlarge the image click on it.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 13.
The Surgical Specimen is seen
The Surgical Specimen 1.6x1x0.5 cm. With rubber band at the surgical edge.
Muestra de mucosa gástrica de 1.6x1x0.5 cm. con banda de hule en el borde quirúrgico.
Al microscopio hay inflamación crónica con extensa metaplasia intestinal tipo completa con un zona erosionada por biopsia anterior con neoplasia glandular maligna residual intramucosa ulcerada en una extensión no mayor de 3 mm. bien diferenciada con poca infiltración a la lamina propria. no invade la muscularis mucosae ni la submucosa. limites quirúrgicos laterales y profundo sin lesión. No hay h. pylori.
Click on the image to enlarge
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 13.
Under microscope there is chronic inflammation with extensive intestinal metaplasia complete type with a zone eroded by anterior biopsy with ulcerated intramucosal residual malignant glandular neoplasia in an extension not greater than 3 mm. Well differentiated with little infiltration to the lamina propria. Does not invade the muscularis mucosae or the submucosa. Lateral and deep surgical boundaries without lesion. There is no h. Pylori
Click on the image to enlarge |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 13.
Under microscope there is chronic inflammation with extensive intestinal metaplasia complete type with a zone eroded by anterior biopsy with ulcerated intramucosal residual malignant glandular neoplasia in an extension not greater than 3 mm. Well differentiated with little infiltration to the lamina propria. Does not invade the muscularis mucosae or the submucosa. Lateral and deep surgical boundaries without lesion. There is no h. Pylori.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 13.
Under microscope there is chronic inflammation with extensive intestinal metaplasia complete type with a zone eroded by anterior biopsy with ulcerated intramucosal residual malignant glandular neoplasia in an extension not greater than 3 mm. Well differentiated with little infiltration to the lamina propria. Does not invade the muscularis mucosae or the submucosa. Lateral and deep surgical boundaries without lesion. There is no h. Pylori.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 27.
Paciente con dos cánceres primarios.
Adenocarcinoma del cardias y carcinoma epidermoide de laringe. Paciente masculino de 80 años, a quien se le había diagnosticado un adenocarcinoma del cardias dos ańos previos.
El paciente ha tenido larga historia de adolecer de la enfermedad del reflujo gastroesofágico y tabaquismo. La epidemiología del cáncer ha cambiado dramáticamente durante la pasada década.
La incidencia del adenocarcinoma asociado con la metaplasia del esófago de Barrett esta aumentando dramáticamente.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 27.
Cáncer de Laringe
Cuatro meses previos de esta endoscopia el paciente presentó con ronquera.
La etiología de carcinoma epidermoide es relacionada con el abuso del tabaco y alcohol, en varios estudios se ha demostrado el efecto sinérgico, el reflujo gastroesofágico también juega un papel en la patogénesis del carcinoma epidermoide de la laringe.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 27.
Carcinoma epidermoide de la laringe.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 27.
Carcinoma epidermoide de la laringe
Para obtener biopsias, usamos un forceps de biopsia normal de endoscopia del aparato digestivo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 27.
Adenocarcinoma obstructivo del cardias.
Tratamiento paliativo con argón plasma coagulador APC.
|
|
|
Secuencia Video Endoscópica 6 de 27.
Coagulación con Argón Plasma de alto poder.
Tratamiento paliativo con argón plasma coagulador APC.
La imagen y el video muestran el catéter del APC.
El APC produce un rayo que destruye tejidos con una
profundidad de 2 a 3 mm.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 27.
El argón plasma coagulación es una técnica ablativa
El paciente recibió la terapia por tres diferentes días con
un intervalo de cuatro días en promedio. Después del
tercer tratamiento logramos pasar a la cámara gástrica
con un endoscopio de 5.9 mm.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 27.
Se observa la apariencia después de una semana de
habérsele practicado coagulación ablactiva del tumor.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 27.
Se procede a practicar más terapia de coagulación de
tejidos en fin de poder colocar un stent.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 27.
Después de 4 sesiones con argón plasma coagulador
de alta potencia logramos tener una adecuada abertura del
cardias.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 27.
Aprovechamos a introducir el endoscopio a la cámara
gástrica y aplicar más coagulación al tumor, imagen en
retroflexión.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 27.
Bajo control fluroscópico, se coloca con éxito el stent.
La imagen y el video fueron tomadas 10 días después del
procedimiento.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica13 de 27.
Stent con anti reflujo.
Se observan las válvulas antireflujo del stent.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 27.
Seguimiento endoscópico después de cuatro semanas de
haber colocado el stent bajo control fluroscópico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 27.
En esta imagen y en el video, se aprecia el stent el cual
emerge del cardias. Imagen en retroflexión, el
adenocarcinoma esta ejerciendo constricción sobre el
cardias.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 27.
Más imágenes y videos de este caso. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 27.
Imagen fluroscópica, se observa el stent.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 27.
Seis meses después de habérsele colocado el stent.
El paciente ha tenido varios episodios de hematemesis y
melena requiriendo múltiples transfusiones sanguíneas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 27.
Se observa sobre-crecimiento tumoral dentro del tercio
proximal del stent.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 27.
Otra imagen del sobrecrecimiento tumoral el cual causa
sangrado en capa.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 27.
Se observa la infiltración tumoral al tercio superior stent.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 27.
Utilizamos el Argón Plasma Coagulador en varias
ocasiones pero sin buen resultado después de varias
sesiones usamos inyecciones de alcohol absoluto parando
dicho sangrado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 27.
Imagen y video del sitio donde se observa el sangrado
debido al sobrecrecimiento tumoral. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 24 de 27.
Se observa la coagulación con argón plasma coagulador
APC.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 25 de 27.
Se observa el tercio inferior del stent observándose el daño
causado a las válvulas anti-reflujo, prácticamente han
desaparecido.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 26 de 27.
Logramos pasar a la cámara gástrica, haciendo una
maniobra en retroflexión observando la localización del
tumor y el daño al stent, casi se observan los alambres con
escaso material plastificado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 27 de 27.
Acercamiento al cardias en retroflexión se observa la
localización del tumor y los alambres del stent.
|
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 10.
Paciente femenino de 28 años presentó sangrado por
adenocarcinoma gástrico ulcerado de la pared posterior
del cuerpo gástrico limitando con el fondo, al inicio del
examen endoscópico se le encontró un coágulo que
tapizaba la ulceración, en esa fecha las biopsias no
revelaron malignidad.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 10.
Se observa la ulceración irregular se tomaron sus
respectivas biopsias.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 10.
El médico de cabecera que nos refirió dicha paciente solo le dio tratamiento por 15 días con inhibidores de la bomba de protones los síntomas persistieron y en el control endoscópico de cuarenta días, la úlcera persistía, no había signos de cicatrización lo cual nos reforzaba la sospecha de malignidad. A pesar de las recomendaciones de la importancia de un nuevo control endoscópico y el seguimiento con nuevas biopsias la paciente no se presentó hasta la fecha de las siguientes dos imágenes y videos de endoscopias veintiún meses más tarde.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 10.
Evolución de un Adearcinoma gástrico en una mujer joven, el
diagnóstico fue sospechado casi dos años previos ver las
dos primeras imágenes y videos de esta secuencia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 10.
Adenoarcinoma gástrico del tipo difuso.
Las biopsias de hematoxilina y eosina no revelaron
malignidad por lo que el médico patólogo decidió hacer
tinciones especiales con la immunohistoquimica
demostrando células en anillo de sello.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 10.
Endoscopia terapéutica paliativa con argón plasma
Coagulador (APC).
La imagen endoscópica se observa infiltración neoplásica
del tercio inferior del esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 10.
Endoscopia terapéutica paliativa con argón plasma
coagulador.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 10.
Endoscopia terapéutica paliativa con argón plasma
coagulador.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 10.
Endoscopia terapéutica paliativa con argón plasma
coagulador.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 10.
Estatus posterior a la coagulación con argón. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 8.
Tratamiento paliativo de carcinoma gástrico del cardias
con argón plasma coagulador.
Paciente masculino de 63 años quien nos fue referido por
su cirujano oncólogo para tratamiento paliativo de
carcinoma gástrico el cual invade el fondo y cardias con
metástasis a hígado .
La neoplasia causa disfagia y cierto grado de obstrucción.
Se observa dicha imagen en retroflexión.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 8.
Se observa el catéter del argón produciendo un rayo
violáseo. De esta forma iniciamos el tratamiento paliativo.
En esta fecha era su tercer tratamiento con argón plasma
coagulador APC.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 8.
Observamos la destrucción del tejido neoplásico con la
máxima potencia del argón plasma coagulador.
El video muestra la coagulación ejercida por esta terapia
es impresionante observar dicho video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 8.
Otra imagen y video donde se observa la llama de argón e
su máxima potencia, destruyendo tejido neoplásico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 8.
Observamos dicho rayo de color violáceo produciendo
también flama amarillenta.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 8.
En esta imagen y video se observa en retroflexión.
La penetración de destrucción que produce el argón
coagulador es de 2 a 3 mm.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 9.
En la imagen y video se observa el seguimiento de este
tratamiento en ablación de tejido tumoral del fondo
gástrico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 8.
El cardias esta infiltrado con nódulos neoplásicos, se
observa ulceras producidas por la ablación con este tipo
de coagulación .
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 11.
Cardias Gástrico imagen en retroflexión.
Esófago de Barrett de segmento corto y adenocarcinoma
de la unión gastroesofágica.
Se observa un pequeńo nódulo el cual se demostró ser
un adenocarcinoma.
Paciente de 83 ańos, quien presentó dolor toráxico y
disfagia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 11.
Mucosectomía
Se observa la tambor transparente adherida al endoscopio. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de11.
Iniciamos la Mucosectomía.
El demostrar un Cáncer Gástrico precoz, aquel que
compromete mucosa y/o submucosa, con compromiso o no
de ganglios, de excelente pronostico con más de 95% de
sobrevida a 5 ańos, ha sido un desafió para clínicos,
radiólogos, cirujanos y endoscopistas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 11.
La endoscopia magnificada, complementa y mejora la
definición de la lesión y el ultrasonido endoscópico
conocer su extensión en profundidad (uso de endosongrafo.
Convencional y mini probé 20 Mhz). Muy útil, al definir el
grado de invasión en la submucosa y confirmar o descartar
la presencia de adenopatías regionales.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 11.
Se “levanta” la lesión con la inyección de un cojinete de solución salina con o sin epinefrina, lo que permite una resección más simple y segura. Cuando una lesión se eleva, descarta adherencia a planos profundos, y riesgo de invasión Se ha descrito recientemente el uso de hialuronato de sodio, el cual una vez inyectado bajo la lesión, permanece por un período prolongado en la zona. La solución salina suele reabsorberse con cierta rapidez. Luego se secciona a través de la submucosa. Esta puede ser como en el caso de una polipectomía habitual.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 11.
Después de haber levantado la lesión con la solución de
dextrosa y adrenalina, procedemos a cortarla con la asa de
diatermia. Para la resección se usó coagulación pura.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 11.
La Mucosectomía en la unión gastroesofágica, es un poco
más difícil que la del antro o cuerpo gástrico.
El cáncer precoz limitado a la mucosa constituye la mejor indicación para la remoción endoscópica, en vista de la incidencia insignificante de metástasis a ganglios linfáticos en este estadío.
Por el contrario, los tumores que comprometen la submucosa muestran metástasis a ganglios linfáticos hasta en un 40% de los casos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 11.
Persistimos con el corte con la asa de diatermia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 11.
El cáncer precoz puede ser satisfactoriamente removido
con un método simplificado de resección endoscópica con
asa de polipectomía standard de monofilamento.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 11.
En esta imagen y video, se esta recuperando el fragmento que ha sido cortado.
|
|
 |
BSecuencia Video Endoscópica 11 de 11.
Con pinza especial para extraer cuerpos extrańos, se recupera la lesión para su respectivo estudio histopatológico.
|
|
|
|
|
|