 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 36.
Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Cánceres Sincrónicos: La presencia de dos neoplasias en el colon.
Este es el caso de una señora de 48 años, la cual fue referida para evaluar una masa rectal prolapsada, un hermano había fallecido de cáncer de colon y dos hermanos fallecieron de hemorragia del tubo digestivo inferior a la edades de 11 y 12 respectivamente.

Para mayores detalles descargar los videos presionando sobre las imágenes endoscópicas. Si los desea observar en pantalla completa, esperar a que se descargue completamente luego presionar Alt y Enter (pantalla completa).
Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen un Video. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 36.
Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
El Segundo Cáncer se localiza en el colon transverso cerca del ángulo hepático.
Es un hecho comprobado que una buena pesquisa de lesiones sincrónicas en el preoperatorio y/o en el postoperatorio se traduce en una baja de la frecuencia de lesiones metacrónicas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Se observan varios adenomas planos en el recto.
La poliposis múltiple familiar (PMF) es una enfermedad hereditaria rara pero que, frecuentemente, presenta degeneración maligna. En los pacientes con PMF la edad media de muerte por carcinoma colorrectal es 46 años.
La frecuencia de éste después de efectuado el diagnóstico es de 12% en los primeros cinco ańos, 50% entre los 15 y los 20 años y 100% con posterioridad a los 35 años. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Cientos de pólipos colónicos
La poliposis familiar es un trastorno hereditario en el que se desarrollan 100 o más pólipos adenomatosos precancerosos, que tapizan el intestino grueso y el recto.
Los pólipos se desarrollan durante la infancia o la adolescencia. En casi todas las personas no tratadas, se desarrolla un cáncer de intestino grueso (cáncer de colon) antes de los 40 años
os. La extirpación completa del intestino grueso y del recto elimina el riesgo de cáncer. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 36.
Múltiples adenomas del colon descendente.
Poliposis adenomatosa familiar (PAF) Se establece mediante colonoscopia, cuando un paciente presenta 100 o más pólipos adenomatosos o en personas con menor número de pólipos y un familiar de primer grado con PAF.
El número medio de adenomas en pacientes con PAF es de 1.000. Existen manifestaciones extraintestinales, entre los que destacan los osteomas y la hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina. Su presencia sugiere que estamos frente a un caso de síndrome de Gardner. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Los pólipos suelen aparecer en la segunda o tercera década de la vida y dejado a su evolución natural presentan clínica a una edad media de 35 años.
La histopatología es indistinguible de los pólipos adenomatosos esporádicos, aunque existe una característica especial que es la presencia de células displásicas o adenomatosas en las criptas colónicas.
Se les denomina microadenomas y se observan frecuentemente en biopsias de mucosa de apariencia normal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Adenoma de gran tamaño es observado en la Flexura Esplénica, la zona ulcerada es debido a las biopsias que fueron obtenidas en una colonoscopia previa 19 días antes.
En algunos casos las primeras manifestaciones de PMF serán las de un carcinoma colorrectal; sin embargo, en la mayoría de los pacientes hay diarrea mucosa frecuente y rectorragias; a ellas pueden asociarse pérdida de peso, adinamia y anemia.
Además, los pólipos pueden prolapsarse, servir de guía para una intususcepción o causar obstrucción intestinal parcial o intermitente. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 36.
Hallazgo inusual, una arteria que alimenta a dos pólipos.
Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF)
Poliposis adenomatosa colónica, la PAF se define clínicamente como la presencia en el colon de cientos a miles de pólipos adenomatosos (mínimo de 100 pólipos para realizar el diagnóstico) quienes desarrollarán cáncer de colon antes de los 45 años de edad. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Otra imagen y video del adenocarcinoma del colon transverso.
El adenocarcinoma colorrectal es la consecuencia inevitable si no se realiza colectomía. Está presente en el 87 % de los pacientes a los 45 ańos y en el 94 % a los 50.
Son frecuentes los cánceres sincrónicos (41 %) y metacrónicos (7 %) y más del 80 % son de localización en colon izquierdo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 36.
El Agujero del apéndice es rodeado de tejido adenomatoso.
Síndrome de Gardner
Es una variante de la PAF ya que tiene iguales características (más de 100 pólipos adenomatosos) hipertrofia del epitelio retiniano, quistes epidermoides, osteomas y dientes supernumerarios, sumándose la presencia de tumores desmoides abdominales. Edad de desarrollo del cáncer, 35 años.
Si bien los eventos extra intestinales pueden ocurrir en familias con PAF, ninguna lesión epidérmica del Gardner ha sido asociada a mutaciones específicas del gen APC. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 36.
El ciego, el íleon terminal estaba sin novedad.
Síndrome de Turcot
Es un síndrome raro caracterizado por adenomas colorrectales múltiples y tumores primarios del sistema nervioso central (SNC).
Existen algunos casos asociados a mutaciones en el gen APC mientras que otros están asociados a los genes reparadores del ADN, MLH1 y PMS2.
Los tumores del SNC en aquellos con mutaciones en el gen APC tienden a ser meduloblastomas mientras que aquellos con mutaciones en los genes reparadores son glioblastomas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Adenoma pediculado del colon ascendente. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 36.
Cientos de Pólipos Colon Transverso
En esta imagen así como en el video, se observan múltiples pólipos del colon transverso. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Se toman algunas muestras de la neoplasia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Flexura Esplénica. Hay múltiples pólipos |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
El cáncer colorrectal (CCR) es desde hace muchos ańos el modelo sobre el cual se basó la mayor parte del conocimiento de la carcinogénesis y probablemente el más relevante dado sus implicancias prácticas. Si bien el 80% de los pacientes con CCR no tienen antecedentes familiares, aproximadamente entre un 8 y 10% tiene familiares afectados y entre un 4 y 8% presentan formas hereditarias. Entre estas últimas la más conocida es la poliposis adenomatosa familiar (PAF).
Sin embargo (y probablemente debido a su manejo bien establecido) la PAF sólo es responsable del 1% de los CCR. La otra forma hereditaria es el Síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario sin poliposis que representa alrededor del 4 al 6%.
La falta de un marcador fenotípico (como los son los múltiples pólipos en la PAF), hacen que su diagnóstico se base en el interrogatorio y confección de árboles familiares. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
Cientos de Pólipos |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 36.
Adenocarcinoma del Recto |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso.
En la imagen y en el video se observa la toma de algunas biopsias de un masa irregular correspondiente a un adenoma plano. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 36.
Cáncer Rectal
En esta imagen y en el video se observa la neoplasia del recto. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso
Más pólipos planos del recto. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso
Otra vez, adenomas planos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 36.
Endoscopia de Poliposis Familiar y Cánceres Sincrónicos del Recto y Colon Transverso
En la imagen en retroflexión se aprecia la neoplasia rectal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 24 de 36.
Cáncer del Recto
Otra imagen de la neoplasia, imagen en retroflexión. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 25 de 36.
Adenocarcinoma Rectal Prolapsado. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 26 de 36.
Adenocarcinoma Rectal Prolapsado.
Se observa claramente el prolapso del tumor a través del margen anal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 27 de 36.
Espécimen Macroscópico
Pieza Quirúrgica de póliposis Familiar con varios cánceres |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 28 de 36.
Se observan cientos de pólipos de diversos tamaños. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 29 de 36.
Se observan cientos de pólipos de diversos tamaños. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 30 de 36.
Algunos tipos hereditarios de poliposis colónica.
1. Poliposis familiar colónica (adenomatosa).
Es de herencia autosómica dominante y se caracteriza por la presencia de más de 100 pólipos en el colon.
Los síntomas comienzan entre la tercera y cuarta década de la vida y la producen los tres tipos de neoplasias benignas (adenomas velloso, tubular y tubulovelloso). Se pueden extender también por el intestino delgado y el estómago.
El pronóstico de la enfermedad se ensombrece por el elevado número de adenomas y su gran tendencia a la malignización. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 31 de 36.
2. Síndrome de Gardner.
Parecida a la anterior. A la abundante presencia de pólipos adenomatosos gastrointestinales con tendencia a desarrollar carcinomas, se agregan tumores de tejidos blandos y osteomas que pueden localizarse en huesos largos, cráneo, maxilares, etc.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 32 de 36.
3. Síndrome de Peutz-Jehers.
A los pólipos gastrointestinales de tipo hamartomatosos se les asocia la pigmentación melánica de boca, lengua, labios, zonas acras y región perianal. Los pólipos hamartomatosos son abundantes entre la cavidad gástrica y el recto, aunque predominan en el intestino delgado.
No tienden a malignizarse (no está indicada la cirugía) pero generan invaginaciones intestinales repetidas en la primera década de la vida, que sí son pasibles de reparación quirúrgica. En más del 50% de los casos no se encuentran antecedentes genéticos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 33 de 36.
Más fotografias del espécimen patológico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 34 de 36.
El tratamiento del paciente con PMF es la resección del colon; se propone esta cirugía en el momento del diagnóstico debido al alto riesgo de desarrollar carcinoma del colon.
Los tipos de tratamiento quirúrgico son:
1) colectomía total con ileostomía definitiva;
2) colectomía y anastomosis ileorrectal;
3) colectomía, mucosectomía rectal y anastomosis ileoanal. Las indicaciones de cada técnica dependen de la edad del paciente, el número de pólipos en el recto y la presencia o no de carcinoma.
Todos los pacientes, independientemente deltratamiento quirúrgico, deben ser estudiados con endoscopia digestiva superior, ya que un alto porcentaje presenta pólipos adenomatosos en estómago y duodeno, que también deben ser resecados. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 35 de 36.
Poliposis Familiar adenomatosa
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 36 de 36.
El 98% de los pólipos tienen un diámetro de 5 mm. o menos; el 1% son mayores de 1 cm. Macroscópicamente pueden ser sésiles o pediculados y presentar superficie lisa, lobulada o áspera.
Desde el punto de vista histológico la mayoría son adenomas tubulares; pocas veces presentan elementos hiperplásicos, vellosos, túbulo-vellosos o juveniles. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Adenocarcinoma del Ciego
Paciente Masculino de 42 años quien había presentado varios episodios de dolor abdominal en la fosa ilíaca derecha y pérdida de peso de 20 libras. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Video Endoscopia de Carcinoma del Ciego
La incidencia del cáncer del colon fue insignificante antes de 1900.
La incidencia del cáncer colorrectal ha ido aumentando espectacularmente tras el desarrollo económico y la industrialización. En la actualidad, el cáncer colorrectal es la tercera principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en los Estados Unidos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Imagen Endoscópica de Carcinoma del Ciego
Aproximadamente el 20% de los cánceres de colon se desarrollan en el ciego, otros 20% en el recto, y un 10% adicional en la unión rectosigmoidea. Aproximadamente el 25% de los cánceres de colon en el colon sigmoides.
Las porciones significativas de los carcinomas colorrectales son adenocarcinomas.
La secuencia adenoma-carcinoma es bien descrito en la literatura médica.
Adenomas de colon adenocarcinomas preceden.
Aproximadamente el 10% de adenomas finalmente se convertirá en adenocarcinomas.
Este proceso puede tardar hasta 10 ańos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Adenocarcinoma del ciego contra lateral a la válvula ileocecal.
Paciente femenina de 69 años, fue referida a nuestra unidad endoscópica para evaluación debido a una anemia con hemoglobina de 10.5, perdida de peso de 20 libras.
3 exámenes de sangre oculta en heces fueron negativos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Adenocarcinoma del Ciego
La incidencia del carcinoma colorrectal va en aumento progresivo y su atención hospitalaria se ha incrementado notablemente en los últimos años. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Endoscopia de Adenocarcinoma del Ciego
Se observa la masa ulcerada.
Es bastante frecuente que una de las tantas causas de anemia es debido a un cáncer del colon derecho y se debe de tener en cuenta en pacientes que se encuentran en todo estudio por anemia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Endoscopia de Adenocarcinoma del Ciego
El cáncer colorrectal se desarrolla lentamente y tarda mucho tiempo antes de extenderse lo suficiente como para causar síntomas.
Éstos dependen del tipo de tumor, así como de su localización y extensión. El colon derecho (ascendente) tiene un gran diámetro y una pared delgada.
Como su contenido es básicamente líquido, no se obstruye hasta muy avanzada la enfermedad. Un tumor en el colon ascendente puede llegar a ser tan grande que el médico puede palparlo a través de la pared abdominal.
Con todo, el cansancio y la debilidad por anemia intensa pueden ser los únicos síntomas del enfermo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Adenocarcinoma Rectal
Esta paciente de 72 años había estado con sangrado rectal por más de un ańo y manejada conservadoramente por médicos generales en instituciones de salud del gobierno en la república de El Salvador y nunca había sido evaluada correctamente, ella presentaba pujo y tenesmo, y heces con abundante moco.
Esta historia de retraso en el diagnóstico de un cáncer colo-rectal se repite con frecuencia y esto es debido a que la mayoría de las personas creen que esto no sucedería y un sangrado siempre creen que es debido a hemorroides, cuando hay grandes campańas para la prevención del la mayoría de cánceres los cuales pueden ser curados en etapas tempranas y estos son la mayoría de ellos y el cáncer colo-rectal es de los más prevenibles debido a que el objetivo de una video-colonoscopia es detectar pólipos ya que estos son los precursores del cáncer colo-rectal y estos se eliminan fácilmente con la polipectomía endoscópica por esto se recomienda a todo adulto una video colonoscopia cada 5 ańos después de los cuarenta.
Más sin embargo muchas personas creen que por que no tienen síntomas no necesitan dicho examen y esto es un gran error ya que ningún cáncer manifiesta síntomas hasta que esta avanzado.
Tambien es criticable y condenable que muchos médicos retrasen el diagnóstico de un cáncer colorectal debido a que estos recetan pomadas y supositorios sin ningún examen previo ni tan siquiera un tacto rectal etc. como en el caso aquí presentado. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Colonoscopia de Adenocarcinoma Rectal
Se le practica tacto rectal encontrándosele masa solida irregular, se procede a prepararla para colonoscopia y toma de sus respectivas biopsias. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Colonoscopia de Adenocarcinoma Rectal
La masa esta ubicada entre la primera y segunda válvula rectal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Colonoscopia de Adenocarcinoma Rectal
Otra imagen y video |
|
 |
Secuencia Fotográfica 1 de 6.
Adenocarcinoma Ulcerado del Colon Ascendente
Enorme adenocarcinoma el cual causó intususcepción y fue descubierto en la laparotomía.
Para observan esta imagen en tamańo grande en una nueva ventana se debe de presionar en ella. |
|
 |
Secuencia Fotográfica 2 de 6.
Adenocarcinoma Ulcerado del Colon Ascendente
Se observa esta masa que ha sido de un pólipo que se degeneró en cáncer.
Para observar las imagenes en tamańo grande, presionar sobre ellas. |
|
 |
Secuencia Fotográfica 3 de 6.
Adenocarcinoma Ulcerado del Colon Ascendente
Se entiende por intususcepción, cuando un segmento proximal de intestino se telescopa dentro del lumen del segmento adyacente distal. Lesiones intraluminales pueden ocasionar alteración del peristaltismo intestinal y constituirse en el punto de partida de la invaginación.
Para agrandar la imagen presionar sobre ella. |
|
 |
Secuencia Fotográfica 4 de 6.
Adenocarcinoma Ulcerado del Colon Ascendente
La intususcepción intestinal en el adulto es un cuadro altamente infrecuente, aún más si la localización es colocolónica, siendo realizado el diagnóstico con mayor frecuencia en el intraoperatorio.
En este caso, a pesar de contar con los exámenes de elección en que podría haberse identificado el mecanismo de la obstrucción intestinal, el paciente fue intervenido sin ser sospechada la intususcepción. |
|
 |
Secuencia Fotográfica 5 de 6.
Adenocarcinoma Ulcerado del Colon Ascendente |
|
 |
Secuencia Fotográfica 6 de 6.
Adenocarcinoma Ulcerado del Colon Ascendente |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Adenocarcinoma del Ciego
Paciente masculino de 85 años, coronel retirado presenta esta masa en el ciego. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Imagen y Video de Adenocarcinoma del Ciego |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Endoscopia de Adenocarcinoma del Ciego |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Adenocarcinoma del Colon Descendente
Paciente masculino de 76 años, pérdida de peso 20 libras en los últimos dos meses con trastornos a la defecación.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Imagen endoscópica de adenocarcinoma del colon |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Videoendoscopia de adenocarcinoma del colon descendente |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 8.
Endoscopia de Adenocarcinoma del Colon Ascendente
Paciente masculino de 38 años quien presentó diez y ocho meses previos, hemorragia digestiva baja, entonces le fue practicada endoscopia superior y colonoscopia, al parecer no le encontraron ninguna patología, llega a nuestra unidas por una segunda opinión, encontrando paciente con marcada palidez una hemoglobina de 8 mg/dl, se le practica colonoscopia encontrando esta neoplasia en el colon ascendente
Esta historia que alguien ha tenido recientemente una colonoscopia y no le encuentran nada se ve de vez en cuando ya que algunos colonoscopistas inexpertos no llegan al colon derecho.
De criticar: hace un año y medio con una hemorragia inferior y no le encuentran nada lo mas probale es que no llegaron a dicha lesión que ya estaba con seguridad. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 8.
Imagen y video de Adenocarcinoma del Colon Ascendente
Se observa la parte distal del tumor, por más que tratamos de vencer la estenosis causada por este cáncer no logramos superarla. No logramos avanzar el colonoscopio. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 8.
Endoscopia de Adenocarcinoma del Colon Ascendente
Se observan la toma de sus respectivas biopsias
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 8.
Adenocarcinoma del Colon Ascendente Se observa la pieza quirúrgica
Se observa el ciego y la válvula ileocecal
Para agrandar la imagen presionar sobre ella. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 8.
Adenocarcinoma del Colon Ascendente.
Se observa la pieza macroscópica
Para agrandar la imagen presionar sobre ella. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 8.
Adenocarcinoma del Colon Ascendente Se observa la pieza quirúrgica
Otra imagen del especimen quirúrgico
Para agrandar la imagen presionar sobre ella. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 8.
Adenocarcinoma del Colon Ascendente Se observa la pieza quirúrgica
Con esta pinza se puede observar una idea la distancia entre el tumor y la válvula ileocecal.
Para agrandar la imagen presionar sobre ella. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 8..
Se observa la distancia entre la válvula ileocecal y la neoplasia del colon ascendente.
Para agrandar la imagen presionar sobre ella.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Adenocarcinoma Rectal que infiltra línea pectínea
Paciente femenino de 65 años a quien nueve meses previos, había tenido un chequeo completo incluyendo una colonoscopia, al parecer le habían diagnosticado en otro país un pólipo no significativo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Video de Adenocarcinoma Rectal, que infiltra línea pectínea
.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Imagen y Video de Adenocarcinoma Rectal, que infiltra línea pectínea. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Adenocarcinoma Rectal, que infiltra línea pectínea
. |
|
|
|
|
|