 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 46.
Este es el caso de una seńora de 51 ańos a quien previamente se le había extirpado un pólipo vía polipectomía endoscópica del ciego en otra clínica, diez horas después presenta con dolor abdominal localizado en la fosa iliaca derecha de moderada intensidad, el abdomen era blando depresible no rebote solo sensibilidad en la mencionada fosa, se le ingresa con vía intravenosa y es manejada con antibióticos, durante ese día no se observa cambios excepto la elevación del leucograma con aumento de los neutrófilos.
Los estudios de Rx. tanto abdominal como de tórax no demostraron aire libre, el primer día del ingreso se le hace el diagnóstico de quemadura de las paredes, el segundo día presenta dolor abdominal más intenso, manifestando dificultad para respirar el abdomen era en tabla y se encuentra aire subdiafragmático, se practica exploración con cirugía laparoscópica y reparación del agujero de la perforación con suturas mecánicas de laparoscopia y refuerzo con hilos convencionales, se aspiraron múltiples placas fibro-purulentas diseminadas en la cavidad abdominal, se le practico lavado quirúrgico de cavidad, de esta forma se evito una cirugía convencional con colostomía.
Para mayores detalles descargar los videos de esta secuencia quirúrgica.
Todas las imágenes descargan un video al ser presionadas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 46.
En este video se aprecia aspiración de secreciones y de placas fibropurulentas vía laparoscópica.
La polipectomía de colon por endoscopia cada vez es más segura y a la vez ambiciosa, sin olvidar que el precio de los tratamientos endoscópicos son las complicaciones secundarias a la polipectomía
Estas complicaciones son más frecuentes en los pólipos sesiles y de más de 2 cm de tamańo, y generalmente se circunscriben en dos tipos: hemorragia (del 0,8 al 1,5%) y la perforación (0,25-0,5%) (2,3-6). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 46.
Se identifica el sitio exacto de la perforación en el ciego.
Para evitar este tipo de complicación es recomendable usar en manera excesiva el uso de hemoclips en casi todas las pólipectomías sobre todo el las del ciego. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 46.
Otra imagen y video del agujero de la perforación.
Es claro que en este cuadro clínico de esta paciente que primero se produjo lesión térmica de todo el espesor de la pared intestinal en la base del pólipo y luego más de 24 horas posterior se perforó. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 46.
Con las pinzas el agujero se expone y se prepara para la reparación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 46.
Se inicia la reparación laparoscópica de la perforación con suturas mecánicas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 46.
Estas suturas mecánicas además de realizar la sutura cortan el tejido. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 46.
Esta imagen muestra el tejido al derredor de la perforación el cual ha sido extirpado y el agujero suturado con grapas mecánicas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 46.
En este video se observa el refuerzo de las suturas mecánicas con hilos convencionales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 46.
Se sigue el proceso de suturar y reforzar el sitio de la perforación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 46.
Se termina el proceso de refuerzo y se procede a cortar los hilos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 46.
Se procede a aspirar secreciones provenientes del colon, el líquido corresponde a mezcla del laxante usado para la colonoscopia y restos de heces líquidas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 24 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 25 de 46.
Se observa la introducción de uno de los trocares usados en este procedimiento. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 26 de 46.
Se observa un mioma uterino |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 27 de 46.
Otra imagen y video del mioma |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 28 de 46.
Otra imagen y video del mioma |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 29 de 46.
Abundantes placas purulentas adheridas a las asas intestinales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 30 de 46.
Hay varias placas fibrinopurulentas, las cuales fueron aspiradas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 31 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 32 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 33 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 34 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 35 de 46.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 36 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 37 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 38 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 39 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 40 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 41 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 42 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 43 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 44 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 45 de 46. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 46 de 46.
Se le colocaron drenos
La paciente fue manejada con antibióticos, tubo shock séptico, manejado con antibioticos y dopamina, el tercer día se le volvió a realizar otra exploración vía laparoscópica drenándosele escasas secreciones purulentas, evolucionado satisfactoriamente dándosele el alta del hospital al 7 día. |
|
|
|
|
|