 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Paciente masculino de 33 años quien por motivos de trabajo se trasladó a la república de México por 5 meses.
3 meses previos inicia con dolores abdominales no específicos y diarrea fue hospitalizado para hacerle una serie de exámenes, se le encontró los hallazgos endoscópicos del colon mostrados en esta secuencia endoscópica.
Esta secuencia muestra múltiples ulceras a través del colon, hay áreas segmentarias y áreas afectadas por esta enfermedad, la morfología de las ulceras del recto parecen a las producidas por la amebiasis intestinal y las del ciego y colon ascendente son similares a las de la enfermedad de Crohn.
Esta secuencia endoscópica se aprecia mejor visualizando los videos y observarlos en pantalla completa. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Se observa una lesión polipoide e ulcerada y múltiples diminutas ulceraciones (aftas). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
Se observa el recto en retroflexión, observándose múltiples lesiones en “botón de camisa” |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
Se observa una úlcera del colon sigmoides. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.
La imagen y el video se observa la luz apendicular en la cual hay algunas ulceraciones. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
Colon ascendente hay múltiples ulceras nodulares. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.
Colon ascendente se observan varias ulceras. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Ameboma
Esta seńora de 76 años, quien adolece de enfermedad de Alzheimer' fue sometida a una colonoscopia debido hematoquecia con ligones. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Ameboma
Es la forma más rara. Síntomas de cuadro obstructivo o
semiobstructivo del intestino grueso, y en ocasiones se
palpa una masa tumoral, generalmente, en el flanco o fosa
ilíaca derecha.
En el examen histopatológico formación seudotumoral de
tejido granulomatoso e infiltrado inflamatorio, de 5 a 30 cm
de diámetro.
Es causa de fibrosis y estrechez del ciego y del colon
sigmoide, de aparición de una masa denominada ameboma,
que lleva a la estenosis o a la intusucepción.
La mucosa del colon puede permanecer irritada aun en ausencia del parásito y se denomina colitis postamibiana o colitis ulcerativa postdisentería, que responde poco a los
antinflamatorios pero mejora espontáneamente con el
tiempo.
En la radiografía el ameboma se confunde con un
carcinoma de colon. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Aspecto macroscópico de un ameboma de colon que muestra una masa que engruesa concéntricamente la pared, con reducción de la luz y que semeja un adenocarcinoma.
En el colon se puede presentar de cuatro formas diferentes:
1. colonización asintomática
2. colitis amibiana aguda
3. colitis fulminante y
4. ameboma.
Esta última patología es una complicación pseudo-tumoral y granulomatosa de la amibiasis invasora, principalmente en el colon ascendente.
Esta rara complicación es generalmente confundida con un tumor maligno del colon y muchas veces tratada en forma quirúrgica a pesar de que responde bien al tratamiento médico antiamibiano. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Colonoscopia de Ameboma
Existen varias enfermedades específicas relacionadas a la infección e invasión por Entamoeba histolytica, dentro de las que se encuentra al ameboma como una forma rara pero de gran importancia para el cirujano debido a que simula, por radiología, endoscopía y laparotomía, un carcinoma, y en ocasiones por patología puede dar fallas diagnósticas.
Puede también ser confundido con un adenocarcinoma del colon con metástasis hepáticas cuando el ameboma se asocia con uno o varios abscesos hepáticos amibianos.
|
|
 |
Colitis Amebiana.
Múltiples ulceras "en botón de camisa". |
|
 |
Colitis Amebiana.
Se observan ulceras típicas y enrojecimiento de la mucosa. |
|
 |
Ulceras rectales producidas por amebiasis.
Se observan inmediatato a la línea pectínea y válvulas rectales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
“Ulcera en botón de camisa”.
Paciente con colitis amebiana. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Ameboma del colon sigmoides.
Un ameboma es una masa del colon que es formada por amebas. Puede ser el resultado de una forma crónica o por una disenteria amebiana. Amebomas pueden ser confundidos con neoplasias u otras enfermedades del colon. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Amebiasis Rectal.
Paciente femenino de 45 años quien presenta
sangrado rectal rojo oscuro.
La imagen y el video muestran dos ulceras rectales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Mismo caso anterior, imagen en retroflexión. |
|
 |
Mucosa rectal con presencia de erosión y trofozoítos de
Entamoeba histolytica.
La amiba clínicamente conocida como E. histolytica en realidad comprende dos especies morfológicamente idénticas: E. histolytica responsable de la enfermedad y E. dispar que es un comensal intestinal.
Entamoeba histolytica , la cual es idéntica morfológicamente a Entamoeba dispar (no patógena). los quistes de ambos protozoarios son indistinguibles. |
|
 |
Ttrofozoítos de Entamoeba histolytica.
Acercamiento.
Una excelente forma de analizar tanto la adhesión como la fagocitosis de las amibas patógenas, es ponerlas en contacto con glóbulos rojos humanos.
Es bien sabido que, en el laboratorio clínico, la prueba más contundente de la culpabilidad amibiana en un caso de disentería es la presencia de amibas hematófagas en heces, es decir, amibas que han ingerido glóbulos rojos del huésped a través del fenómeno de fagocitosis. |
|
 |
Amebiasis Intestinal
Trofozoíto que presenta eritrofagocitosis caracterstica de la amibiasis invasora
Detalle a mayor aumento de trofozoitos de E. Histolytica con eritrofagocitosis.
La introducción de nuevas metodología moleculares ha permitido la diferenciación de Entamoeba histomica de la ameba comensal Entamoeba dispar, morfológicamente idéntica a E. histolytica.
Entre los mecanismos de patogenicidad en Entamoeba histolytica se encuentra la presencia de la lecitina de galactosa-galactosamina en la superficie de los trofozoito, responsables de la adhesión a las células intestinales. |
|
 |
Trofozoítos de Entamoeba histolytica.
Gran aumento mostrando detalles de núcleo y eritrofagocitosis en E. histolytica .
|
|
 |
Secuencia 1 de 16.
Absceso Hepático Amibiano.
Este es el caso de una mujer de 78 años quien presenta, dolor severo en cuadrante superior derecho fiebre de 40 grados y leucocitos de 18.000 con 98% neutrófilos. El absceso dreno espontáneamente al bulbo duodenal formando una fístula que fue descubierta por una
endoscopia de rutina ver videos de abajo.
Caso extremadamente raro, no hemos encontrado en la literatura
caso similar.
El absceso hepático producido por amibas es una enfermedad seria, que puede poner en riesgo la vida.
Esta secuencia endoscópica se aprecia mejor visualizando las imágenes observarlas en pantalla completa, presione sobre ellas. |
|
 |
Secuencia 2 de 16.
Absceso Hepático Amebiano
Un absceso es una colección de pus, resultado de la interacción entre los organismos que invaden los tejidos, y los mecanismos de defensa en el cuerpo. En el caso del absceso hepático, esta colección se encuentra en el hígado. La amibiasis es causada por el parásito Entamoeba
histolytica.
La mayoría de las infecciones no producen síntomas. Sin embargo, cuando las amibas invaden el tejido intestinal, pueden alcanzar el hígado a través de las venas que le llevan sangre desde el intestino, formando un absceso.
|
|
 |
Secuencia 3 de 16.
Imagen tomográfica de Absceso Hepático Amebiano
El absceso hepático amibiano puede medir desde unos pocos centímetros, hasta ocupar el 90 % del hěgado. Los síntomas más frecuentes incluyen fiebre, escalofríos, dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, falta de apetito y ataque al estado general. Para su diagnóstico,
son necesarios exámenes de laboratorio, y una radiografía de tórax puede dar una imagen característica. Sin embargo, el ultrasonido abdominal y la tomografía de abdomen son medios que se usan frecuentemente para el diagnóstico, ya que permiten observar claramente el
absceso y sus relaciones con los órganos vecinos. |
|
 |
Secuencia 4 de 16.
Absceso Hepático Amebiano |
|
 |
Secuencia 5 de 16.
Endoscopia de Fístula Bulbo-Hepática.
Después de un mes y una semana del alta hospitalaria se practica una endoscopia de rutina, encontrando en el bulbo duodenal dos peculiares agujeros, uno de ellos emergiendo secreción fétida purulenta, llamando la atención y en el agujero de abajo, se rota el endoscopio, avanzando a este a un agujero
|
|
 |
Secuencia 6 de 16.
Otro video de endoscopia de una fístula duodeno hepática
Se observa una cavidad con material de necrosis.
|
|
 |
Secuencia 7 de 16.
Otro video de endoscopia de una fístula duodeno hepática
Se esta tratando de remover el material necrótico con una asa de diatermia.
|
|
 |
Secuencia 8 de 16.
Otro video de la endoscopia de la fístula duodeno hepática
|
|
 |
Secuencia 9 de 16.
Video de la resonancia magnética de la fístula duodeno hepática debido a drenaje espontáneo de un absceso hepático amebiano. |
|
 |
Secuencia 10 de 16.
Video de la resonancia magnética de la fístula duodeno hepática.
|
|
 |
Secuencia 11 de 16.
Video de la resonancia magnética de la fístula duodeno hepática.
|
|
 |
Secuencia 12 de 16.
Video de la resonancia magnética de la fístula duodeno hepática.
|
|
 |
Secuencia 13 de 16.
Video de la resonancia magnética de la fístula duodeno hepática.
|
|
 |
Secuencia 14 de 16.
Video de la resonancia magnética de la fístula duodeno hepática debido a drenaje espontáneo de un absceso hepático amebiano.
|
|
 |
Secuencia 15 de 16.
Video de Fluroscopia de la fístula duodeno hepática |
|
 |
Secuencia 16 de 16.
Otro video de Fluroscopia de la fístula bulbo hepática |
|
|
|
|
|