 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 13.
Colitis Post-Radiación.
Una paciente de 77 años quien había recibido radioterapia para cáncer Cervico-uterino durante aproximadamente año y medio previo.
Se mantuvo bien durante un año, pero en los últimos 5 meses había tenido episodios cada vez más frecuentes de sangrado rectal, necesitando dos transfusiones mensuales hasta el momento en que nos fue referida para tratamiento específico.
Los sangrados provocados por colitis o proctitis posterior a radioterapia son bastantes anemizantes, generalmente la imagen que encontramos son vasos tipo angiodisplaslasia. Recomendamos ver los primeros videos de la última secuencia endoscópica de este capítulo, debido a que se encuentran estos vasos sanguíneos con sangrado activo tipo lesiones de dieulafoy.
Para mayores detalles endoscópicos descargar los videos presionando sobre la imágenes.
Si usted desea observar el video en pantalla completa esperar a que el video se descargue completamente, luego presionar Alt y Enter.
Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen un video. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 13.
Proctitis post Radiación con hipervascularidad extensa de la mucosa rectal.
La imagen y el video muestran evidencia de lesión por radiación. Los cambios aquí visibles son clásicos de la proctitis inducida por radiación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 13.
(Cambios vasculares de la mucosa por radiación).
La colonoscopia muestra múltiples telangiectasias pequeńas y tortuosas compatibles con la historia de exposición a radiación.
El síntoma más común es el sangrado rectal en asociación con inflamación rectal conocida como proctitis post radiación, el sangrado es causado como consecuencia de vasos neoformados como el resultado de la inflamación causada por la radiación. Dichos vasos son frágiles y sangran fácilmente. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 13.
Tratamiento Terapéutico con Argón Plasma Coagulador.
Vasos Angioectasicos así como pequeńas lagunas de sangre fresca.
El Tratamiento con Argón Plasma Coagulador es utilizado para coagular los vasos.Secuencia Video Endoscópica 4 de 13.
Tratamiento Terapéutico con Argón Plasma Coagulador.
Vasos Angioectasicos así como pequeńas lagunas de sangre fresca.
El Tratamiento con Argón Plasma Coagulador es utilizado para coagular los vasos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 13.
Método de coagulación sin contacto utilizando la sonda de APC. El Argón Plasma Coagulador es un dispositivo térmico que no necesita tocar el tejido.
Un rayo de alto voltaje sale desde la punta de la sonda, ionizando el gas argón que es dispersado por la sonda en dirección al tejido señalado.
El gas argón no es inflamable y es de bajo costo para recargar. Este gas se ioniza fácilmente por la energía pico de 6000 voltios formada por un cable de tungsteno que termina muy cerca de de la punta de la sonda. Este gas ionizado o plasma forma un espacio en el tejido cercano, generando una energía térmica con una capacidad de penetración a profundidad de 2 a 3 mm.
El plasma coagula en forma lineal y tangencial.
Al liberar energía desde la punta de la sonda hasta el tejido cercano, que conducirá la electricidad, el APC puede ser usado para tratar una lesión cercana a un pliegue y no necesariamente visible en forma directa. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 6 de 13.
El argón plasma coagulador es un tratamiento efectivo para la proctitis hemorrágica persistente.
. |
|
 |
Video Endoscopic Sequence 7 de 13.
Uno de los más efectivos tratamientos para la proctitis post radiación es el Argón Plasma Coagulador. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 8 de 13.
Se emplea una sonda de disparo frontal para quemar puntos específicos.
Para comenzar, el gas argón es emitido desde el final de la sonda que está en el canal de trabajo del endoscopio.
Luego, se libera corriente de alta frecuencia desde una unidad de electrocirugía.
Cuando el gas argón se vuelve conductor eléctrico (argón plasma), esto permite a la corriente alcanzar la mucosa objetivo, que es coagulada superficial y uniformemente.
El aparato es especialmente efectivo para la coagulación de hemorragias en la superficie del tejido. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 9 de 13.
La imagen y el video muestran múltiples ulceras post tratamiento. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 10 de 13.
Los procedimientos descritos anteriormente se consideran seguros. Sin embargo, puede existir incomodidad y dolor temporales, debido a la introducción de aire en el estómago o el intestino.
Es raro que hayan mayores complicaciones, pero pueden ocurrir. Estas complicaciones incluyen el riesgo de perforación. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 11 de 13.
Más imágenes y videos de este caso. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 13.
Después de ocho semanas, su sangrado había reducido en un 95 por ciento. Las lesiones dispersadas están cicatrizando, los vasos remanentes los cuales son cauterizados.
Para controlar el sangrado, las sesiones con APC, pueden ser repetidas como sean necesarias. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 13.
Seis meses posterior al tratamiento con APC.
Se observa casi resolución del proceso. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Proctiitis post Radioterapia
Esta paciente de 71 años con historia de radioterapia debido a carcinoma de cuello uterino, inicia con enterorragía aproximadamente un año posterior y varias transfusiones de sangre, debido a que la hemoglobina llega hasta 6.3 gr/dl.
La colonoscopia reveló, vasos sanguíneos tortuosos finos y telangiectasias en el recto. proctitis post-radiación con amplia hipervascularidad de la mucosa rectal.
A pesar de relativamente pocos vasos sanguíneos y localizados solo en el recto, este caso clínico provocaba anemia importante.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Tratamiento ablativo de proctitis actinica con argón plasma
La proctitis inducida por radiación es una seria complicación de la radioterapia pélvica. El sangrado rectal ocurre entre 6 y 8% de estos pacientes, es extremadamente difícilde manejar y ocurre de forma espontánea o asociado a la defecación, es el síntoma más importante en esta entidad, la anemia por déficit de hierro necesita múltiples ingresos hospitalarios y transfusiones de sangre, otros síntomas molestos son la diarrea, tenesmo y el dolor. La farmacoterapia es generalmente inefectiva, mientras que el tratamiento quirúrgico es asociado con alta morbilidad y mortalidad; por esta causa se han propuesto los tratamientos endoscópicos como una alternativa aún en estudio, donde se vislumbran mejores resultados en su manejo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
La coagulación con Argón plasma es un método de electrocoagulación sin contacto hístico, que consiste en la aplicación de corriente monopolar a través de un chorro de gas argón, el cual provoca ablación del tejido que no excede los 3 mms de profundidad por lo que el riesgo de necrosis transmural, formación de estenosis, fistulización y perforación es mínimo y es precisamente ésta es una de susprincipales ventajas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
La coagulación con Argón plasma es un método de electrocoagulación sin contacto hístico, que consiste en la aplicación de corriente monopolar a través de un chorro de gas argón, el cual provoca ablaciónLSu aplicación ha sido bien documentada para la hemostasis de amplias áreas sangrantes, así como en úlceras con sangrado activo, aunque son múltiples los usos que en la actualidad se le atribuyen
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Estado final de la terapia ablativa con argón plasma coagulador.
La terapéutica con APC es una opción válida para el tratamiento de la proctitis actínica, al eliminar o reducir el sangrado y, por consiguiente, las necesidades de transfusiones.
La ablación cuidadosa de las lesiones vasculares de la mucosa rectal reduce el riesgo de complicaciones durante el tratamiento con APC.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Colitis Post Radiación.
Paciente femenina de 80 años. Adoleciendo de colitis post irradiación debido a radiación por carcinoma de cervix uterino.
Las imágenes y los videos muestran telangiectasias las cuales son la causa fisiopatológicas de esta entidad clínica.
En 1897, 2 años después del descubrimiento de los rayos-X por Roentgen, Lesiones intestinales inducidas por la radiación fueron reportadas |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Cambios vasculares post radiación.
Imagen en retroflexión.
En este caso de proctitis post radiación se observa que ha afectado únicamente a 3 cm. de la mucosa rectal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Se observa el tratamiento especifico con argón plasma coagulador (APC).
. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Se observa el estado final endoscópico posterior al tratamiento terapéutico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 14.
Proctosigmoiditis post radiación.
Paciente masculino de 71 años el cual fue sometido a
un tratamiento de radioterapia debido a carcinoma de
la próstata, después de seis meses inicia con
sangrado rectal y mucosidad. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 14.
Proctosigmoiditis posterior a radiación.
Las imágenes endoscópicas características son las telangiectasias y cambios hemorrágicos de la mucosa.
Los síntomas pueden aparecer de meses a años después de la radioterapia y por lo general incluye tenesmo con sangre y moco. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 14.
Proctitis post radiación.
En la imagen y el video se observan algunos coágulos, telangiectasias y hemorragia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 14.
Argón Plasma Coagulación caso de proctitis debido a tratamiento post radiación debido a carcinoma prostático, tres ańos previos fue sometido a dicho tratamiento, seis meses después él paciente inicia con la sintomatología |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 14.
Proctosigmoiditis por radiación es una complicación frecuente de radioterapia usada para el tratamiento de del carcinoma del cuello uterino, próstata y testículos vejiga y otras neoplasias pélvicas.
Erradicación de la hipervascularidad usando el argón sobre las telangiectasias. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 14.
La radiación es un tratamiento común administrado a pacientes con enfermedades malignas en pelvis o dentro y fuera del abdomen.
Puede administrarse sola o en combinación con varios tipos de quimioterapia, algunos de los cuales aumentan el riesgo de dańo por radiación al tracto gastrointestinal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 14.
Aproximadamente la mitad de pacientes con diferentes tipos de cáncer reciben alguna forma de radiación. Una a tres semanas después, un 50 a 75 por ciento de ellos presenta un síndrome gastrointestinal subagudo.
Un estimado de 0.5 a 17 por ciento (rango: 5 por ciento) desarrolla una enterocolitis por radiación desde los 9 meses hasta los 20 ańos después de una terapia con radiación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 14.
La efectividad el tratamiento de argón plasma coagulador es demostrada en varios ensayos clínicos, demuestran que superior a otras modalidades, algunos esquemas terapéuticos fracasan y en algunos países donde no hay tratamiento especifico, varios pacientes son sometidos a cirugías tales como la colostomia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 14.
La imagen y el video muestran el rayo producido por el argón sobre los tejidos afectados con la neovascularización debido al efecto de la radioterapia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 14.
En esta imagen y video se observan múltiples aplicaciones sobre dichos tejidos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 14.
El color azul violáceo del argón sobre los tejidos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 14.
Se observan varias ulceraciones sobre el tejido rectal debido al APC. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 14.
Aplicación del argón. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 14.
Se aplica un chorro de agua a través del endoscopio.
Esta secuencia de imágenes y videos muestran la aplicación del argón a una persona con proctitis post radiación debido a carcinoma de próstata. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Paciente femenina de 74 años quien adolece de neoplasia de cervix uterino, recibe 30 ciclos de radiaciones con cobalto y aplicaciones de agujas de radium, 6 meses después inicia con sangrado rectal necesitando ser transfundida varias unidades de sangre. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Se observan restos hemáticos en el sigmoides |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Se inicia la terapia ablativa con argón plasma. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Se observa el estado posterior a la terapia ablativa |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 12.
Colitis Post-Radiación.
Paciente de sexo masculino de 72 años, con cirrosis hepática alcohólica. Quien había recibido radioterapia con cobalto por un cáncer de próstata durante cuatro meses previos, inicia con sangrado rectal, había recibido transfusión sanguínea en otra clínica, se nos refiere para tratamiento adecuado.
Lo interesante de este caso es que en la colonoscopia se encuentran micro sangrados activos en el área rectal cerca de la línea pectínea. Estos diminutos sangrados pero con fuerza simulan los de las lesiones de dieulafoy, se recomienda ver estos videos ya que en raras ocasiones encontramos esta actividad.
Debido al sangrado agudo se realiza la primera colonoscopia con enemas locales, al día siguiente se prepara para la segunda colonoscopia con laxantes orales.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 12.
Se recomienda analizar el video, debido a que a pesar que hemos tenido muchos casos de colitis post radiación no habíamos encontrado anteriormente casos iguales con micro hemorragias activas. Quizá puede tener algún papel la coagulación por su enfermedad del hígado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 12.
Se cauteriza con cauterio monopolar, Para las otras hemorragias se utiliza coagulación con argón plasma coagulador.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 12.
Se observan más micro-hemorragias activas |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 12.
En esta imagen y video se observan más micro-hemorragias activas
|
|
 |
Secuencia video endoscópica 6 de 12.
Tratamiento Terapéutico con Argón Plasma Coagulador.
El argón plasma coagulador es un tratamiento efectivo para la proctitis hemorrágica.
Anatomopatológicamente se produce una endarteritis obliterante de origen isquémico de los vasos de pequeño tamaño de la submucosa. Endoscópicamente la afectación consiste en lesiones difusas de características angiodisplásicas, con mucosa friable e incluso presencia de ulceraciones en diferente grado de evolución.
. |
|
 |
Video Endoscopic Sequence 7 de 12.
Uno de los más efectivos tratamientos para la proctitis post radiación es el Argón Plasma Coagulador. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 8 de 12.
La mucosa del tracto gastrointestinal es muy radiosensible,
por lo que la terapia radiante puede provocar
la aparición de ulceraciones y hemorragias severas. El
daño significativo se manifiesta por síntomas persistentes
como son diarrea, tenesmo, sangrado rectal y
dolor; otras complicaciones incluyen estenosis y fistulización
a órganos vecinos. Los cambios rectales tardíos
ocurren dentro del primer año de la radiación, la injuria
vascular y del tejido estromal de soporte del intestino
es el mecanismo invocado en el daño mucosal. Característicamente
hay una endarteritis isquémica de las arteriolas
submucosas y fibrosis submucosa; endoscópicamente las lesiones comienzan en la línea dentada y
consisten en mucosa friable, lesiones de angiodisplasia
y pueden existir ulceraciones.
|
|
 |
Secuencia video endoscópica 9 de 12.
Al día siguiente se practica una nueva colonoscopia terapéutica.
|
|
 |
Secuencia video endoscópica 10 de 12.
Se observa una de las ulceras post tratamiento, la pared hay escaso sangrado al cual se aplica cauterización con APC.
|
|
 |
Secuencia video endoscópica 11 de 12.
El recto y el colon sigmoides distal son los segmentos del tracto gastrointestinal más suceptibles de daño inducido por radiación. Esto es debido probablemente a la inmovilidad relativa de éstos segmentos y a la relativa altas dosis de radiación que reciben durante el tratamiento de cánceres pélvicos. El daño mucoso provocado por radiación conlleva a fibrosis submucosa, disfunción endotelial, endarteritis isquémica y desarrollo de telangiectasias. La proctopatía crónica por radiación reportada en el 20% de los pacientes, puede presentarse con dolor anorectal, diarrea, anemia y ó sangrado rectal |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 12.
El sangrado se detuvo pero, en un futuro cercano, debido a la extensión de las lesiones del recto sigmoides, necesitará más terapia con argón plasma coagulador. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 12.
Colitis Post-Radiación.
Paciente masculino de 69 años quien había recibido 33 sesiones de radioterapia con acelerador lineal para cáncer de próstata.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 12.
Proctitis post Radiación con hipervascularidad extensa de la mucosa rectal.
La imagen y el video muestran evidencia de lesión por radiación. Los cambios aquí visibles son clásicos de la proctitis inducida por radiación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 12.
Se inicia la primera sesión de terapia ablativa con argón plasma coagulador (APC).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 12.
Tratamiento Terapéutico con Argón Plasma Coagulador.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 12.
Método de coagulación sin contacto utilizando la sonda de APC. El Argón Plasma Coagulador es un dispositivo térmico que no necesita tocar el tejido.
Un rayo de alto voltaje sale desde la punta de la sonda, ionizando el gas argón que es dispersado por la sonda en dirección al tejido señalado.
El gas argón no es inflamable y es de bajo costo para recargar. Este gas se ioniza fácilmente por la energía pico de 6000 voltios formada por un cable de tungsteno que termina muy cerca de de la punta de la sonda. Este gas ionizado o plasma forma un espacio en el tejido cercano, generando una energía térmica con una capacidad de penetración a profundidad de 2 a 3 mm.
El plasma coagula en forma lineal y tangencial.
Al liberar energía desde la punta de la sonda hasta el tejido cercano, que conducirá la electricidad, el APC puede ser usado para tratar una lesión cercana a un pliegue y no necesariamente visible en forma directa. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 6 de 12.
El argón plasma coagulador es un tratamiento efectivo para la proctitis hemorrágica persistente.
. |
|
 |
Video Endoscopic Sequence 7 de 12.
Segunda sesión de terapia ablativa con argón plasma coagulador (APC).
Debido a que el sangrado había disminuido pero con recurrencia, dos meses posteriores se realiza la segunda sesión de terapia con argón plasma coagulador
Uno de los más efectivos tratamientos para la proctitis post radiación es el Argón Plasma Coagulador. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 8 de 12.
Segunda sesión de terapia ablativa con argón plasma coagulador (APC).
|
|
 |
Secuencia video endoscópica 9 de 12.
Se observa la luz morada del argón plasma coagulador. |
|
 |
Secuencia video endoscópica 10 de 12.
Segunda sesión de terapia ablativa con argón plasma coagulador (APC).
|
|
 |
Secuencia video endoscópica 11 de 12.
Más imágenes y videos de este caso. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 12.
Segunda sesión de terapia ablativa con argón plasma coagulador (APC).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Colitis Post-Radiación.
Paciente femenino de 50 años quien había recibido 24 sesiones de radioterapia con cobalto para cáncer cervico-uterino. seis meses posteriores presenta enterorragia recurrente.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Se inicia sesión de terapia ablativa con argón plasma coagulador (APC).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Terapia ablativa con argón plasma coagulador (APC).
|
|
|
|
|
|