 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Melanoma Rectal
Paciente femenina de 80 años, quien había presentado perdida de peso de 20 libras sangrado rectal intermitente, pujo y tenesmo de 6 meses de evolución al tacto rectal se palpa masa solida móvil e indurada a la colonoscopia se visualiza una masa pigmentada, encapsulada, multinodular que emerge de la línea pectínea. Además se le encuentra en el ciego un extenso adenoma velloso en alfombra.
Tac cerebro tórax abdomen y pelvis múltiples metástasis hepáticas y pulmonares.
Los melanomas malignos ano-rectales son extremadamente raros y
agresivos el pronóstico es malo la inmunoterapia es el tratamiento de elección. El melanoma es la neoplasia maligna más agresiva y menos frecuente del segmento anorrectal.
Para mayores detalles endoscópicos descargar el video presionando sobre la imagen si usted desea verlo en pantalla completa, debe de esperar a que se descarge completamente luego presionar Alt y Enter. Nota Deben ser vistos en una PC. En celulares no se descargan.
Todas las imágenes endoscópicas contenidas en este Atlas contienen un video. Los Videos deben ser descargados en PC

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Melanoma Rectal
Imagen en Retroflexión
El melanoma es una neoplasia agresiva bien conocida. Sin embargo su localización a nivel rectoanal es infrecuente y generalmente se acompaña de un pronóstico ominoso.
El melanoma anorrectal, descrito inicialmente por Moore en 1857, es un tumor infrecuente y agresivo, cuyo pronóstico suele ser infausto, con una supervivencia a los cinco años menor de 20 %. La principal importancia de este tumor radica en que suele presentarse como una tumoración anorrectal o producir sangrado, o rectorragia, por lo que el diagnóstico diferencial con la enfermedad anal benigna resulta crucial, pues el pronóstico estará condicionado por el estadio en el momento del diagnóstico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 18.
Amiloidosis Gastrointestinal
En el área rectal hay edema y eritema.
Este es el caso de una paciente de sexo femenino de 67 años, quien presenta, anorexia, pérdida de peso de 23 libras, dolor abdominal y diarrea de 6 meses de evolución, hemoglobina de 9.7 g/dl, creatinina 1.7 mg/dl, diabética e hipertensión arterial, tratada con insulina, metformina, enalapril y nebivolol, madre diabética quien falleció debido a un adenocarcinoma del colon.
La ultrasonografía abdominal muestra un engrosamiento difuso del intestino delgado.
Nota por las biopsias del colon nos se demostró la amiloidosis debido a que esta infiltra la muscularis, más bien el cuadro clínico que presenta y la demostración de la presencia de amiloide en las biopsias del duodeno donde estas si generalmente aparece, en el colon el cuadro endoscópico parece ser más bien de una colitis isquémica, pero la amiloidosis gastrointestinal es más fácil demostrar con las biopsias en el duodeno.
La amiloidosis es una enfermedad de etiología desconocida, que se caracteriza por el depósito de sustancia amorfa (amiloide), en los espacios extracelulares de diversos órganos y tejidos condicionando alteraciones funcionales y estructurales según la localización e intensidad del depósito. Alrededor del 75% de los pacientes que la padecen tienen una amiloidosis primaria, el 5% del total presenta amiloidosis secundaria, y menos del 5% desarrolla una amiloidosis familiar. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, determinadas por el órgano o el sistema afectado. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y la demostración de la sustancia amiloide en los tejidos. La evolución de la amiloidosis es difícil de comprobar debido a que casi nunca se conoce con precisión el inicio de la misma. En cuanto al tratamiento médico, se observa respuesta favorable con melfalán más prednisona; respecto al transplante de órganos, no se cuenta con un protocolo de aceptación universal, éste depende de cada caso, extensión y estadio evolutivo de la enfermedad.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 18.
Amilodosis del colon
Hay zonas hemorrágicas. edema eritema y zonas ulceradas focales, se sospecha en una colitis isquémica.
La amiloidosis localizada en el tracto gastrointestinal es una rara entidad, que en la mayoría de las ocasiones afecta difusamente al intestino delgado. El depósito de cadenas ligeras de inmunoglobulinas en el espesor de la pared intestinal provoca alteraciones estructurales y funcionales que resultan en una gran variedad de síntomas digestivos, incluyendo desde un síndrome de malabsorción hasta una leve alteración del tránsito gastrointestinal o sangrado digestivo oculto. El carácter subclínico de su presentación y la inespecificidad de los síntomas hace difícil su correcto diagnóstico. Presentamos el caso de un varón al que se le realizó una endoscopia digestiva alta por presentar anemia ferropénica, dolor abdominal y diarrea, observándose alteraciones a nivel de bulbo y segunda porción duodenal cuyo examen anatomopatológico puso de manifiesto la presencia de una amiloidosis. Tras el completo estudio del paciente se comprobó que la enfermedad se localizaba exclusivamente a nivel duodenal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 18.
Amiloidosis del colon
Areas focales ulceradas, edema eritema y hemorragias focalizadas.
La amiloidosis es una rara enfermedad de etiología aún desconocida, caracterizada por el depósito extracelular de la llamada sustancia amiloide (cadenas ligeras de inmunoglobulinas) en los espacios extracelulares de diversos órganos y tejidos, condicionando alteraciones funcionales y estructurales según la localización y la intensidad del depósito. La primera descripción de la enfermedad se documenta en el siglo XIX y se atribuye a Rudolf Virchow y Carl F. Rokitansky. Estos autores observaron en autopsias la presencia de un proceso infiltrativo que afecta a distintos órganos y que, por su aspecto, denominaron degeneración lardácea (del latín laridum, semejante a la manteca); posteriormente, al conservar los órganos afectos en yodo, se comprobó que adquirían una coloración azul semejante al almidón, lo que condujo a utilizar el término de amiloidosis para denominar a esta entidad.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 18.
Amiloidosis del colon
La amiloidosis primaria, se caracteriza por el depósito de cadenas ligeras de inmunoglobulinas y hasta en un 15% de los casos se encuentra en relación con una enfermedad hematológica de base, que frecuentemente se trata de un mieloma múltiple. En la amiloidosis secundaria se produce un depósito reactivo en suero de la proteina amiloide A, consecuencia de diversos procesos como infecciones, traumatismos, enfermedades neoplásicas o enfermedad inflamatoria intestinal. Existe otro tipo de amiloidosis que aparece en pacientes sometidos durante largo periodo de tiempo a tratamiento sustitutivo con hemodiálisis, produciéndose el depósito de beta-2-microglobulina que normalmente es excretada por los riñones. Se ha descrito una amiloidosis de carácter hereditario, en la cual se produce un depósito de la proteina transtiretina provocando frecuentemente polineuropatía. La amiloidosis senil es muy frecuente en personas mayores de 70 años, comprometiendo diversos órganos como glándulas suprarrenales, vesículas seminales, lengua, hipófisis, encéfalo y corazón. Por último se ha comunicado otra variedad muy infrecuente, denominada amiloidosis gastrointestinal, localizada de forma aislada en diferentes tramos del tubo digestivo como en esófago, estómago, colon o intestino delgado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 18.
Amiloidosis del colon
Hay coágulos zonas focales de hemorragia
Dentro del tracto GI, el depósito de amiloide ocurre en la muscularis mucosae, muy cerca de la vasculatura, los nervios y los plexos nerviosos. Este depósito aumenta la fragilidad de los vasos sanguíneos, dificulta la peristalsis intrínseca y disminuye la distensibilidad de la pared intestinal. Estos mecanismos combinados son probablemente responsables de la sintomatología observada en la amiloidosis gastrointestinal.
La amiloidosis primaria es el tipo más frecuente, afectándose el tracto digestivo hasta en un 60% de los casos. Sin embargo, la afectación aislada del tubo digestivo es excepcional, habiéndose comunicado muy pocos casos en la literatura. En los casos descritos, el intestino delgado es la parte más frecuentemente afectada, siendo menos habitual el depósito de amiloide a otros niveles. No obstante, dado el carácter subclínico de la afectación intestinal y las dificultades que ello conlleva para su diagnóstico, es difícil estimar la verdadera prevalencia de la amiloidosis de localización exclusivamente duodenal.
La sustancia amiloide se deposita a nivel mucoso y submucoso, afectando en ocasiones a la muscular propia y pared de los vasos sanguíneos. La extensión de la enfermedad puede ser variable, siendo difusa en la mayoría de las ocasiones o menos frecuentemente localizada, secundaria a un depósito masivo en todo el espesor de la pared intestinal que da lugar a un pseudotumor de localización predominantemente bulbar (amiloidoma).
|
|
![Las manifestaciones clínicas de la amiloidosis intestinal son muy inespecíficas] y varían según la extensión del tramo digestivo afecto y la intensidad del depósito de amiloide. En las formas difusas el síntoma más frecuente es la diarrea, provocada fundamentalmente por el desarrollo de una neuropatía autonómica por infiltración de los plexos nerviosos intestinales o, en los casos más graves, por el desarrollo de un sobrecrecimiento bacteriano, que conduce a un síndrome de malabsorción. La fragilidad vascular provocada por el depósito de amiloide en la pared de los vasos sanguíneos puede causar episodios de hemorragia digestiva, más frecuentemente en forma de pérdidas crónicas. En los casos de amiloidosis localizada, la afectación duodenal puede hacerse evidente por la aparición de una ictericia obstructiva, por lo que la amiloidosis localizada debe contemplarse en el diagnóstico diferencial de los tumores periampulares. Amilodosis del colon](../imagenes/ColonoscopiaAmilodosis6.jpg) |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 18.
Amiloidosis del colon
Otra imagen en retroflexión en el colon ascendente
Las manifestaciones clínicas de la amiloidosis intestinal son muy inespecíficas] y varían según la extensión del tramo digestivo afecto y la intensidad del depósito de amiloide. En las formas difusas el síntoma más frecuente es la diarrea, provocada fundamentalmente por el desarrollo de una neuropatía autonómica por infiltración de los plexos nerviosos intestinales o, en los casos más graves, por el desarrollo de un sobrecrecimiento bacteriano, que conduce a un síndrome de malabsorción. La fragilidad vascular provocada por el depósito de amiloide en la pared de los vasos sanguíneos puede causar episodios de hemorragia digestiva, más frecuentemente en forma de pérdidas crónicas. En los casos de amiloidosis localizada, la afectación duodenal puede hacerse evidente por la aparición de una ictericia obstructiva, por lo que la amiloidosis localizada debe contemplarse en el diagnóstico diferencial de los tumores periampulares.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 18.
Endoscopia superior
Se observa exudados algodonosos típico de candidiasis esofágica.
Alrededor del 75% de los pacientes que la padecen tienen una amiloidosis primaria, el 5% del total presenta amiloidosis secundaria, y menos del 5% desarrolla una amiloidosis familiar. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, determinadas por el órgano o el sistema afectado. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y la demostración de la sustancia amiloide en los tejidos. La evolución de la amiloidosis es difícil de comprobar debido a que casi nunca se conoce con precisión el inicio de la misma.
El pronóstico es variable, pero es generalmente pobre si la amiloidosis primaria no es tratada. Los pacientes con amiloidosis primaria sistémica tienen una supervivencia mediana de uno a dos años |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 18.
Amiloidosis Gástrica
Antro prepilórico hay edema y eritema Se obtienen múltiples biopsias. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 18.
Amiloidosis Duodenal
En el duodeno se observa edema, eritema, engrosamiento disminución de las microvellosidades y la sensación de endurecimiento cuando se obtienen las biopsias.
La amiloidosis intestinal suele diagnosticarse de forma tardía dado el cuadro clínico larvado que produce. La presencia de una anemia ferropénica por pérdidas digestivas, un cuadro dispéptico persistente o la presencia de un síndrome de malabsorción intestinal, pueden suponer la indicación de una endoscopia digestiva alta y permitir el diagnóstico de la enfermedad tras la toma de biopsias. Los hallazgos endoscópicos no son específicos, pero la presencia de una mucosa duodenal de aspecto granular, congestivo y edematoso, con pliegues seudopolipoideos en ocasiones ulcerados, indicarán la toma de biopsias y posibilitaran el diagnóstico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 18.
Amiloidosis Gástrica
Hay áreas focales de hemorragia edema y eritema similar a las encontradas en el colon.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 18.
Amiloidosis Duodenal
|
|
![Al igual que para la amiloidosis sistémica no existe un tratamiento específico para la amiloidosis intestinal. El objetivo será lograr el control de los síntomas. La diarrea refractaria producida por la neuropatía autonómica puede controlarse con análogos de la Somatostatina como el octreótido administrado por vía subcutánea, combinado si es preciso con esteroides]. La existencia de un sobrecrecimiento bacteriano obligará al tratamiento antimicrobiano. Si predomina la hipomotilidad pueden administrarse procinéticos del tipo cinitaprida o eritromicina para los casos más graves. Amiloidosis Duodenal](../imagenes/GI_Amyloidosis6.jpg) |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 18.
Amiloidosis Duodenal
Al igual que para la amiloidosis sistémica no existe un tratamiento específico para la amiloidosis intestinal. El objetivo será lograr el control de los síntomas. La diarrea refractaria producida por la neuropatía autonómica puede controlarse con análogos de la Somatostatina como el octreótido administrado por vía subcutánea, combinado si es preciso con esteroides]. La existencia de un sobrecrecimiento bacteriano obligará al tratamiento antimicrobiano. Si predomina la hipomotilidad pueden administrarse procinéticos del tipo cinitaprida o eritromicina para los casos más graves. En los pacientes con anemia por sangrado digestivo debe realizarse un exhaustivo estudio endoscópico, a pesar de que el papel de la terapéutica endoscópica no esté del todo definido. En casos de hemorragia grave la angiografía con embolización arterial puede ser eficaz. Actualmente se está ensayando otro tipo de tratamientos futuros con resultados esperanzadores, como los estabilizadores de la proteina precursora de amiloide, la inmunoterapia o los inhibidores de la fibrilogénesis.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 18.
Amiloidosis Gástrica
Se toman múltiples biopsias gástricas y duodenales
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 18.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 18.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 18.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 18.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 18. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 14.
Fístula Recto Vesical
Este es el caso de una paciente de sexo femenino de 67 años, quien fue referida a nuestra unidad por su médico de cabecera para realizar una colonoscopia debido a que toda la orina la expulsa vía rectal, en su historia clínica, seis meses previos se le encuentra una masa en una ultrasonido donde encuentran una masa de la vejiga y fue sometida a una cirugía, no teniendo más datos un mes posterior inicia a pasar toda su orina por vía rectal. 30 años previos adoleció con cáncer cervico uterino y fue sometida a radioterapia con cobalto,
Se examina la vejiga urinaria con el colonoscopio y se realiza la colonoscopia completa hasta el ciego.
A la colonoscopia, se encuentra desde la lïnea pectinea abundante fibrina e infiltración neoplásica de la mucosa rectal. Encontrando una gran agujero que conecta con la vejiga urinaria, avanzando el colonoscopio a través de la fistula examinando la mucosa vesical.
En las biopsias se encuentra epitelio transicional y edema encontrando zona de neoplasia epitelial urotelial infiltando la lamina propia observando un diminuto embolo tumoral linfatico.
En las biopsias del área rectal presencia de neoplasia epitelial maligna de apariencia transicional invadiendo tejido fibroso con extensa necrosis, no se observó mucosa rectal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 14.
Cistoscopia con un colonoscopio
Se observa mucosa de la vejiga urinaria
La fístula enterovesical, también conocida como vesicoentérica o intestinovesical, es una comunicación anormal entre la vejiga y un segmento del tubo digestivo.
El tratamiento típico de una fístula colovesical ha sido el quirúrgico. Este tipo de fístulas causa síntomas que pueden afectar la calidad de vida de un paciente; su confirmación es indicativa de cirugía. La fístula debe ser reparada en pacientes con dolor abdominal, disuria, fecaluria, incontinencia urinaria, obstrucción urinaria de salida, infecciones urinarias recurrentes, sepsis o pielonefritis. Algunos pacientes con cáncer terminal a menudo son tratados con simple derivación intestinal dado el estadio avanzado de la neoplasia. El procedimiento quirúrgico dependerá de factores como el estado general del paciente, etiología de la fístula, hallazgos transoperatorios y complicaciones. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 14.
Fístula Recto Vesical
Se observa mucosa vesical empedrada e irregular
La fístula de rectovesical (FRV) es una entidad rara. Las denominadas fístulas rectourinarias adquiridas constituyen una complicación infrecuente de condiciones pélvicas que sigue siendo un problema terapéutico, por lo cual, ni una clasificación extensamente aceptada existe, ni datos a largo plazo de resultados están disponibles. Las fístulas rectourinarias adquiridas se han clasificado como: 1) benignas causadas por enfermedad de Crohn, trauma, sepsis perirectal, o lesión iatrogénica; y 2) secundario malignas-relacionado a neoplasmas, por radiación, por cirugía, o por tumor combinado y a los efectos del tratamiento. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 14.
Fístula Recto Vesical
A la izquierda se observa el tamaño de la fístula y a la derecha el lumen del colon la mucosa rectal esta tapizada de material fibrinoide. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 14.
Fístula Recto Vesical
Más imágenes y videos la cistoscopia trans rectal con colonoscopio |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 14.
Fístula Recto Vesical
Se aprecia el gran tamaño de esta fístula. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 14.
Fístula Recto Vesical
Se observa tejido neoplásico que infiltra el recto |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 14.
Fístula Recto Vesical
Se obtienen múltiples biopsias. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 14.
Fístula Recto Vesical
Se pasa a través de la uretra una sonda de Foley
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 14.
Fístula Recto Vesical
Catéter de Foley
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 14.
Fístula Recto Vesical
Catéter de Foley
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 14.
Fístula Recto Vesical
Con el colonoscopio se realiza una retroflexión dentro de la vejiga, se observa la sonda de Foley cubierta parcialmente con fibrina. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 14.
Fístula Recto Vesical
Se observa Catéter de Foley que pasa de la vejiga al recto
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 14.
Tomografía Computarizada
Se observa la extensa fístula de la vejiga, presionar sobre la imagen para agrandarla en una nueva ventana. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Leiomiosarcoma Rectal
Paciente Masculino de 92 años quien había estado con una diarrea de 6 meses de evolución a la colonoscopia se encuentra esta masa encapsulada entre la segunda y tercera válvula rectal.
El leiomiosarcoma de colon es una neoplasia muy rara del tracto gastrointestinal, aproximadamente entre 0,1 y 3% según series. Su origen es la capa muscular propia, las células musculares de la mucosa o de la pared de los vasos. Ocurre con mayor frecuencia entre la quinta y sexta década y la localización más frecuente es el estómago, seguido del intestino delgado, colon y recto, siendo en el colon más frecuente en el sigma y colon transverso.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Leiomiosarcoma Rectal
Los leiomiosarcomas del tubo digestivo se diferencian de los tumores del estroma gastrointestinal (en inglés GIST: Gastrointestinal stromal tumors) porque los leiomiosarcomas presentan células de músculo liso; por otra parte, los análisis de inmunohistoquímica han podido establecer que los tumores del estroma gastrointestinal presentan un alto porcentaje (94 a 97%) de expresión para CD117 (receptor tirosina quinasa), así como para la proteína S100. Por otra parte, en los leiomiosarcomas rectales las células tumorales coexpresan actina y desmina.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Leiomiosarcoma Rectal
Se practicó estudio de inmunohistoquimica de biopsia
bs2021-jam240821re1:
desmina: positivo +++ difuso en células neoplásicas
cd117: negativo en células neoplásicas
cd34: negativo en células neoplásicas y positivo en
vasos sanguíneos.
aml: negativo en células neoplásicas.
s100: negativo en células neoplásicas.
ki-67: positivo +++ en un 15%.
vimentina: positivo +++ en células neoplásicas.
conclusión: la negatividad de los marcadores cd117
y cd34 invalidan el diagnostico de tumor gist y la
negatividad del marcador s100 alejan una neoplasia
de células nerviosas.
la positividad del anticuerpo desmina y vimentina
orienta una diferenciación mesenquimal miogenica y
son compatibles con el diagnostico de
leiomiosarcoma de bajo grado de segunda y tercera
válvula rectal. (biopsias). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Colonoscopia de Lumbo-peritoneal catéter
Se trata de una dama de 30 años médico, quien había sufrido de un dolor de cabeza intratable. Para aliviar el dolor se le colocó un catéter lumbo-peritoneal por laparoscopia, Dos años posteriores se practica una colonoscopia de rutina, observando en el colon ascendente cerca del ciego un objeto tubular alargado que se observa a través de las paredes, observar la radiografia de abajo. Posiblemente este es el primer caso reportado en la literatura médica.
Catéter Lumboperitoneal
- Diseñado para desviar el LCR desde el espacio subaracnoideo lumbar al interior de la cavidad peritoneal, utilizando técnicas quirúrgicas simplificadas.
|
|
 |
Catéter Lumbo-Peritoneal
Presionar sobre la imagen para agrandar en una nueva ventana
En esta placa de Rx. se observa el catéter sobre el colon ascendente, fue observado en la colonoscopia a través de las paredes del colon.
Este procedimiento se encuentra especialmente indicado en el tratamiento de la hipertensión endocraneal benigna (pseudotumor cerebral), ya que la cateterización de los ventrículos por su pequeño tamaño son un reto y podría dar lugar a lesiones del parénquima y como resultado la epilepsia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Incompetencia de la válvula Iliocecal
Se observa la válvula Ileocecal completamente abierta y fácil avance del colonoscopio al ilion terminal.
Para mayores detalles endoscópicos descargar el video presionando sobre las imágenes, cuando este se descargue presionar ALT y Enter para observarlo en pantalla completa. Si usted desea puede observar varios videos al mismo tiempo si configura el reproductor de video (Windows Media) así: ir a ver, opciones, reproductor y abrir un nuevo reproductor de multimedia para cada archivo que se reproduzca.
Todas las imágenes endoscópicas de este atlas contienen un video, los cuales pueden ser usados en presentaciones de multimedia como el Power Point.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica de 2 de 2.
Incompetencia de la válvula Iliocecal
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Colonoscopia de Colitis por Psoriasis y/o Varicela
En la colonoscopia se observan algunas ulceras inespecificas.
Relatamos el caso de una paciente de 44 años, quien sufre de psoriasis, fue hospitalizada debido a ileo adinamico, había franca distención abdominal, ausencia de ruidos intestinales en la placa simple de abdomen se observan asas intestinales dilatadas.
Debido a su enfermedad de base se administra corticoesteroides intravenosos mejorando el ileo adinamico.
Al día siguiente la paciente inicia con varicela.
Se practica colonoscopia completa encontrando varias ulceras las cuales se muestran aquí.
En la literatura médica hay reportes de la relación de psoriasis y enfermedad inflamatoria del colon. También se ha relacionado la varicela con enfermedad inflamatoria del colon.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Colonoscopia de Colitis por Psoriasis y o varicela
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Colonoscopia de Colitis por Psoriasis y o varicela
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Colonoscopia de Colitis por Psoriasis y o varicela
Más imágenes y videos de ulceras inespecíficas |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Colonoscopia de Imagen de colonoscopio que se trasluce
Se observa una imagen color negra que corresponde al tubo del colonoscopio el cual está en otra asa contiguo al ángulo esplénico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Colonoscopia de Imagen de colonoscopio que se trasluce a través de otra asa.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Hemorragia digestiva baja secundaria a tumor estromal rectal (GIST rectal)
Paciente femenina de 65 años quien había tenido episodios de sangrado rectal rojo oscuro al tacto rectal se le palpa esta masa. Se realizó colonoscopia visualizando en ampolla rectal, a ocho centímetros del margen anal, la existencia de una lesión polipoide, submucosa, ulcerada en su vértice
Los estudios de inmunohistoquímica revelan un GIST |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
La incidencia de tumores GIST es mayor en la quinta-sexta décadas de la vida. Histológicamente están formados por células fusocelulares, epiteloides, o mixtas. El diagnóstico se confirma por técnicas de inmunohistoquímica, por la expresión de un receptor celular con actividad tirosin-kinasa (CD-117, producto del gen c-kit).
El 60-70% de los GIST presentan además positividad para el CD-34. Existe un grupo de GIST, que presenta una mutación en el PDG-FRA (receptor derivado del factor de crecimiento alfa de las plaquetas) y son negativos para c-kit .
El diagnóstico diferencial con otros tumores mesenquimales se realiza en base a la negatividad para desmina y actina (+) en los leiomiomas y de la proteína S100 (+) en los Schwannomas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
Aproximadamente el 30% de los GIST son malignos, pero
no existen criterios claros de malignidad. El tamaño
(> 5 cm) y el índice mitótico (> 5 mitosis/50 campos de gran
aumento) son los rasgos morfológicos más útiles. Otros
factores indicativos de malignidad son la localización
(estómago, mejor pronóstico) y la presencia de áreas de
necrosis, hemorragia, hipercelularidad o atipia nuclear.
El aspecto endoscópico muestra, por lo general, la presencia de una lesión submucosa, recubierta por mucosa normal, con una zona umbilicada o ulcerada en su cúspide. Los hallazgos ecoendoscópicos que se asocian con benignidad son el tamaño menor de 3 cm, la homogeneidad de la lesión y la presencia de contornos regulares. Sin embargo, no existen hallazgos ecoendoscópicos definitivos, que nos permitan diferenciar claramente los GIST, de los leiomiomas.
El tratamiento se basa en la extirpación quirúrgica. La
supervivencia tras la intervención a los 5 años, oscila entre
el 20-78%. La recidiva es frecuente bien sea local o
metastásica, de localización principalmente hepática
seguida por el pulmón y óseas.
El tratamiento de los tumores no resecables, o con
metástasis, consiste en la utilización de un inhibidor de la
tirosin-kinasa denominado STI571 (Imatinib mesilato), que
consigue una reducción del tamaño, o al menos control de
la progresión tumoral, en el 80-90% de los casos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
125 cd117: positividad +++
Determinación inmunohistoquímica de CD117/c-kit en el GIST (tumor estromal gastrointestinal).
Los tumores mesenquimales del tracto gastrointestinal más frecuentes corresponden a los llamados GIST o tumores estromales gastrointestinales. Reconocidos como tales hace relativamente poco tiempo1, con anterioridad se denominaban leiomiomas, leiomioblastomas y leiomiosarcomas y con menor frecuencia, proliferaciones de naturaleza nerviosa.
En los últimos años se ha producido un considerable avance en la comprensión de su histogénesis, biología y mecanismos moleculares alterados y que han supuesto un considerable avance para el diagnóstico, pronóstico y posibilidades terapéuticas.
1. Mazur MT, Clark HB. Gastric stromal tumors: reappraisal of histogenesis. Am J Surg Pathol 1983; 7:507-19. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
125 cd117x40: positividad +++
Los GIST se localizan preferentemente en estómago e intestino delgado , aunque pueden desarrollarse en cualquier localización del tracto gastrointestinal e incluso extragastrointestinal.
Con el empleo rutinario de las técnicas inmunohistoquímicas, en los primeros años ochenta se observó que los presumiblemente leiomiomas/leiomiosarcomas gastrointestinales habitualmente no expresaban marcadores de músculo liso (actinas y desmina) y sí, en cambio, era casi constante la expresión de otras proteínas como CD117 y en una alta proporción de casos CD34. Todo ello planteó una reconsideración de su histogénesis.
Este perfil inmunohistoquímico de las células tumorales en el GIST es similar a las llamadas células intersticiales de Cajal que juegan un papel importante en el control del peristaltismo gastrointestinal, por lo que hoy se admite como histogénesis más probable para los GISTs la célula intersticial de Cajal.
La oncoproteína CD117/c-kit se ha convertido, por tanto, en un marcador imprescindible en el diagnóstico de estos tumores. Estudiaremos las características de este marcador, su perfil de expresión, sistemas de determinación y cuantificación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.
¨Perforación post polipectomía colon sigmoides.
Paciente femenina de 72 años, a quien cinco días antes le habían practicado polipectomía de pólipo del sigmoides en otra clínica.
La paciente había presentado al día siguiente fiebre, al quinto día presenta dolor abdominal.
llega a pedirnos una segunda opinión por el dolor abdominal persistente, el abdomen era blando depresible no signos de rebote, pero se le envia placa de rx de torax encontrando aire libre sub-diafragmatico izquierdo, inmediatamente sin preparación alguna del colon le practicamos una colonoscopia encontrando el sitio de la polipectomía y se inicia a cerrar tal agujero con endoclips.
Se cierra completamente la perforación con los hemoclips, la paciente se maneja con antibioticos sistemicos la evolucion fue excelente evitando una cirugía. |
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.
Se observa el agujero de la perforación con fibrina a su derededor, se inicia la acci{on terapeutica de cerrarla con endoclips.
Los síntomas de perforación intestinal, o más precisamente, los síntomas de infección son fiebre, náuseas y dolor abdominal intenso que empeora con el movimiento. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.
Aplicación de hemoclips
Nota: En el momento de estar usando estos hemoclips no teníamos de tamaño grande, estos eran pequeños por eso nos fue algo difícil cerrar esta perforación, la mayoría de los fabricantes venden estos productos para hemostasis, actualmente ya hay unos bastantes grandes, si hubiéramos usado estos creo que con uno hubiera sido suficiente para cerrar esta perforación.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.
Otra imagen de aplicación de hemoclips en perforación de colon posterior a polipectomía.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 6.
Se visualiza el pequeño diámetro del agujero |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.
Estado final de la cerradura de tal perforación
Con tratamiento conservado, la paciente evolució en forma excelenter, desapareciendo el aire subdiafragmatico, fue dada de alta a los tres días. |
|
 |
GIST del Colon Ascendente.
Tumores del estroma gastrointestinal (GIST) del colon
Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los tumores mesenquimales más comunes del tracto gastrointestinal (GI). Aunque pueden aparecer en cualquier localización del tracto GI, el colon no es una ubicación frecuente.
Los GIST son lesiones de crecimiento habitualmente lento, diagnosticadas normalmente de forma incidental. La presentación sintomática suele asociarse con el tamaño tumoral, la localización y el patrón de crecimiento (6). Los tumores menores de 2 cm suelen ser asintomáticos, normalmente limitados a la pared colónica y visualizándose en la endoscopia como pequeñas masas submucosas. La complicación más habitual es la hemorragia digestiva secundaria a ulceración de la mucosa.
El riesgo de malignidad se basa en el diámetro del tumor primario y el recuento mitótico. Un índice mitótico de más de 5/50 campos de gran aumento o el tamaño mayor de 5 cm se consideran como factores de pronóstico desfavorables (9). La localización anatómica fue propuesta como un factor pronóstico independiente del tamaño del tumor o del índice mitótico. En este sentido, los tumores de intestino delgado se han asociado con peor pronóstico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Lesión Rectal de Dieulafoy
Mujer de 62 años que presentó hematoquezia masiva, con baja sustancial de la hemoglobina, se le detecto esta lesión endoscópica, la cual se aprecia en maniobra de retroflexión.
Fue tratada exitosamente con Argón Plasma Coagulador. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Coagulación con Argón Plasma (APC.)
La imagen y el video muestran una vista en retroflexión.
Las lesiones por Dieulafoy localizadas por fuera del estómago son muy raras. Las lesiones encontradas en el colon típicamente son indoloras pero con sangrado masivo.
Las lesiones colónicas por Dieulafoy son raras pero siempre deben considerarse como diagnóstico diferencial de sangrado masivo, porque las variedades de tratamientos endoscópicos son excelentes en detener un sangrado. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
La identificación de las señales de alto riesgo de
hemorragia permite la selección de los objetivos del
tratamiento endoscópico de lesiones que podrían sangrar.
Los avances en la tecnología tales como los métodos
mecánicos de hemostasia (Ej: Clips metálicos), técnicas de
inyección (Ej: Cianoacrilato), y la amplia aplicación de
técnicas hemostáticas (Ej: ligadura con bandas) en las
lesiones colónicas, ofrecen la posibilidad de mayores
avances en la eficacia de la hemostasia endoscópica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
La colonoscopia urgente ha surgido como herramienta diagnóstica inicial y principalmente terapéutica en la evaluación y el tratamiento del sangrado de tubo digestivo inferior. El tratamiento endoscópico puede manejar efectivamente la mayoría de casos de sangrado colónico con una mejoría demostrable en los resultados clínicos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Ictericia de la Mucosa Colónica.
Paciente de 65 años con carcinoma avanzado, 18 meses
previos fue intervenido quirúrgicamente por adolecer de
adenocarcinoma rectal, al momento de este estudio
presentaba múltiples metástasis en el hígado e ictericia
obstructiva. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Ictericia de la mucosa colónica
En el video se observa el paso de las heces |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Fístula Recto-Vaginal
Paciente femenino de 59 años quien debido a un carcinoma de cuello uterino desarrollo una fístula Recto-Vaginal. El día de la colonoscopia la paciente tiene colostomía en asa. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Otra imagen dos días después de la anterior.
La paciente tiene una colostomía en asa. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Se observa una colonoscopia del caso anterior.
La punta del colonoscopio sale a través de la colostomía en asa.
Mayores detalles descargar el video.
El video se aprecia mejor en pantalla completa. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Tableta no disuelta encontrada en el colon, posiblente barrida con los laxantes de la preparación de colonoscopia.
Con frecuencia encontramos tabletas en las colonoscopia debido a la acción de los laxantes. |
|
 |
Camaras melenicas en el ciego.
Paciente femenino de 74 años, seguimiento por sangrado del aparato digestivo superior se le encontró melena en el ciego. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Colostomía.
Paciente femenina de 72 años con colostomía (Hartman) practicada por un colon tóxico en el video se muestra la inserción del endoscopio a través de la colostomía. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Se encontraron algunos divertículos y la mucosa de
aspecto normal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Parte rectal, se observan secreciones y en el fragmento del video se puede apreciar la anastomosis. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Semillas de guayabas incrustadas en el colon
Lesión bilobulada que parece un pólipo ulcerado.
La coloración amarillenta parece fibrina.
Se determino que eran dos semillas de guayaba incrustadas en el tejido del sigmoides. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Colonoscopia de Semillas de guayabas incrustadas en el colon
Con el fórceps de tomar muestras de biopsia se extrae lo que en el momento no sabíamos sobre la etiología. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Se visualizaron varias semillas libres. |
|
 |
Angulo Esplénico.
Se observa cicatrización con puentes de mucosa Un corto segmento del colon fue observado con este proceso, el cual fue un hallazgo incidental no hay historia de enfermedad inflamatoria del colon. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Perforación del colon sigmoides.
En la imagen y el video se observa el epiplón.
Este es el caso de una señora de 80 años a quien se le estaba practicando colonoscopia y en el momento de avanzar el colonoscopio entre la unión del ciego con el colon ascendente, no se podía avanzar el colonoscopio, se trataron de hacer maniobras para avanzarlo, se le pide al médico anestesiólogo deprimir con la mano el colon izquierdo del lado del sigmoides y este realizo una maniobra muy fuerte y con las dos manos. de esta forma logramos llegar a examinar completamente el ciego.
Cuando estábamos retirando el colonoscopio, tuvimos una fuerte sorpresa, observando esta imagen inolvidable, donde el colega anestesiólogo había deprimido el colon sigmoides se observa el epiplón. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Perforación del colon sigmoides.
Se observa una estructura de color azulada que
corresponde al bazo.
El cuadro debe sospecharse durante el examen si existe visualización directa del mesenterio u órganos abdominales, pérdida de la expansión colónica pese a una adecuada insuflación, distensión abdominal y malestar progresivo del paciente.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Perforación del colon sigmoides.
Otra imagen y video de dicho caso. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Perforación del colon sigmoides.
La paciente fue intervenida quirúrgicamente, si esto hubiera sucedido en esta época quizá hubiera cerrado esta perforación con hemoclips a través de la colonoscopia.
Ha esta maniobra fuerte, le denomine la maniobra del apellido del colega!!!!!.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Tableta no disuelta encontrada en el colon, Se le encontraron dos tabletas una en el transverso y la otra en el ciego.
Generalmente los laxantes que se usan en la preparación del colon para la colonoscopia son bastantes potentes, y los medicamentos usados para distintas terapias son eliminados sin ser degradados ni absorbidos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
La segunda tableta encontrada en el ciego, en el video se observa el agujero del apéndice. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Trauma Rectal.
Paciente Homosexual de 82 años quien presento hemorragia rectal severa debido a traumatismo ocasionado al introducirse por el canal anal objetos romos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
El sangrado fue controlado con Argón Plasma Coagulador (APC). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 15.
Este es el caso de un paciente masculino de 74 años quien había tenido una marcada pérdida de peso, en la tomografía axial se encuentra hidronefrosis bilateral con engrosamiento de las paredes rectales y de la vejiga.
Al tacto rectal se sospecha de neoplasia, las imágenes endoscópicas, se observan solo en el recto imágenes múltinodulares de aspectos lisas, las múltiples biopsias fueron negativas a malignidad. en la cistoscopia la imagen fue similar a las del recto con el mismo patrón nodular, las biopsias también fueron negativas. El único antecedente es que el paciente había tenido prostatectomia transuretral. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 15.
El paciente presentaba diarrea con secreción de mucus, se decide a practicar una colonoscopia completa, había estenosis de la unión recto sigmoides, para dilatar la estenosis usamos un balón hidrostático. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 15.
Se observa la dilatación con el balón.
Estenosis de la unión recto sigmoides. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 15.
Más imágenes y videos de la dilatación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 15.
Más imágenes y videos de la dilatación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 15.
La estenosis de la unión recto sigmoides es superada. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 15.
Luego llegamos al ángulo esplénico en donde se realizan
maniobras para pasar al colon transverso. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 15.
Colon Transverso.
En el colon transverso, observamos esta imagen, hay cierta retracción de las paredes. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 15.
Desgarro del Colon con Perforación.
Después de hacer las maniobras habituales para pasar el ángulo esplénico, en el colon transverso, cerca del ángulo hepático y alejados de donde se realizaron las maniobras encontramos el colon que se ha desgarrado, la explicación es que debido a las maniobras usuales de empujar y jalar el ángulo esplénico, el colon transverso ha estado fijado anormalmente por las metástasis al mesocolon el cual se encontró bien engrosado, y al no tener movilidad por esta fijación, el colon transverso, sufrió un desgarro importante. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 15.
Desgarro del colon con perforación.
El desgarro se encuentra lejos de las maniobras del ángulo esplénico.
El mesocolon contenía metástasis de adenocarcinoma.
En la actualidad, la colonoscopia constituye uno de los principales métodos de diagnóstico y tratamiento de pacientes con patología colorrec-tal. Al ser un examen invasivo, presenta en forma inevitable complicaciones asociadas, dentro de las cuales la perforación de colon, aunque poco frecuente, es la más grave, afectando de manera significativa la morbilidad y mortalidad de los pacientes. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 15.
En esta imagen y el video se observa claramente los desgarros del colon.
Al paciente se le encontró una extensa masa de una adenocarcinoma en el retro peritoneo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 15.
Un acercamiento a las lesiones. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 15.
Se observa la perforación.
Su incidencia se comunica en diferentes series con cifras de 0,01% a 0,4%. Esta complicación se presenta con mayor frecuencia en procedimientos terapéuticos que en diagnósticos. Se han mencionado como factores de riesgo, la polipectomía con diatermia, el antecedente de cirugía abdominal previa, pacientes de edad avanzada y la enfermedad diverticular sintomática asociada a deformación de colon.
En esa época nosotros no contamos con hemoclips, ahora hubiera sido fácil cerrar esta perforación con esta herramienta |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 15.
Otra imagen de la la perforación.
La perforación de colon en un procedimiento endoscópico es rara, con incidencias comunicadas bajo 0,4%. Esta serie, muestra una incidencia global (0,1%) que se encuentra dentro de lo esperado, con una incidencia específica para procedimientos diagnósticos y terapéuticos de 0,056% y 0,23%, respectivamente, lo que confiere un riesgo 4 veces mayor al terapéutico.
Dentro de los factores comúnmente relacionados a mayor riesgo de perforación, está la pérdida de una adecuada movilidad del colon secundaria a cicatrices abdominales postquirúrgicas, tumores, radioterapia y deformación de colon por enfermedad diverticular. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 15.
Desgarro del colon con perforación, la cual esta alejada del ángulo esplénico.
Los mecanismos que pueden explicar la perforación pueden ser: El barotrauma excesivo, donde el sobreinsuflar el colon provoca pequeñas erosiones lineales en la serosa, que tras la manipulación del endoscopio, resultan en soluciones de continuidad. Por la fuerza mecánica al introducir y manipular el endoscopio contra las paredes del colon, ya sea por el extremo o por la formación del asa. Procedimientos diagnósticos (biopsias) y terapéuticos (cauterio lesiones sangrantes). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Tatuaje del Colon
Ha sido utilizada con el fin de marcar lesiones
gastrointestinales para identificación quirúrgica
subsecuente. También facilita el seguimiento de los sitios
previos de polipectomía, La marcación para tatuaje sin
lugar a dudas es la tinta China, y la usamos para marcar la
resección de grandes Pólipos, o las zonas de resección de
Pólipos numerosos, para su mejor control posterior
y previo a cirugía de tumores colónicos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Otra imagen de tatuaje del colon.
Previo a una intervención quirúrgica se realiza una marcación de los tumores por vía endoscópica (colonoscopia) con tinta china estéril en la submucosa (2 cuadrantes). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Anastomosis ileon-colon |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Remanente de material quirúrgico. |
|
|
|
|
|