 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.
Endoscopia de Esofagitis Eosinofílica
La Esofagitis Eosinofílica (EE) se carecteriza por infiltración eosinofílica en la mucosa esofágica, presumiblemente de causa alérgica o idiopática.
En su forma aislada es reconocida como causa de disfagia reflujo sin respuesta al tratamiento antisecretor, en nińos adultos.
Los primeros casos fueron reportados en los ańos setenta.
Síntoma predominante: disfagia.
En el esófago normalmente no se observan eosinófilos, sin embargo, es un órgano inmunológicamente activo, que igual que el colon, es capaz de reclutar estas células e respuesta a múltiples estímulos, entre ellos el reflujo gastroesofágico patológico (RGE).
Para mayores detalles endoscópicos descargar el video presionando sobre la imagen si usted desea verlo en pantalla completa, debe de esperar a que se descarge completamente luego presionar Alt y Enter.
Todas las imágenes endoscópicas contenidas en este Atlas contienen un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.
Endoscopia de Esofagitis Eosinofílica
Se manifiesta por disfagia de curso crónico o intermitente y el paciente presenta episodios recurrentes de impactación alimentaria en esófago que ocasionalmente requiere intervenciones terapéuticas endoscópicas, otros síntomas menos frecuentes son el dolor torácico y la pirosis.
El diagnóstico de la EE debe sospecharse en pacientes con disfagia, impactación alimentaria, dolor torácico atípico o clínica sugestiva de ERGE que no responde al tratamiento intensivo con inhibidores de la bomba de protones. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.
El paciente presenta dos masas submucosas una en el antro curvatura mayor compatible con páncreas heterotópico y la otra en el cuerpo.
La Esofagitis Eosinofilica Suele afectar a personas jóvenes, de entre 20 y 40 ańos, casi siempre varones que presenta un importante deterioro de su calidad de vida, ya que la principal característica de la enfermedad es la existencia de episodios muy repetidos de impactación alimentaria.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.
Otra imagen del Páncreas Heterótopico
La esofagitis eosinofílica también se encuadra dentro de la categoría de enfermedades no diagnosticadas o con un diagnóstico no acertado. Se trata de un cuadro de reciente descripción.
La confirmación de esofagitis eosinofílica se realiza por biopsia en el esófago, pero evidentemente para alcanzar el diagnóstico hay que sospechar o tener presente la enfermedad, sobre todo en pacientes jóvenes en los que la endoscopia no demuestra alteraciones concretas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 6.
Endoscopia de Esofagitis Eosinofílica
Etiología y factores de riesgo:
Los hallazgos endoscópicos dependen del calibre del esófago, cuyas alteraciones son consecuencia de su función motora, y del patrón mucoso, que se relaciona con la intensidad de las lesiones halladas en la mucosa del órgano.
Dichos hallazgos pueden ser mínimos y requieren una cuidadosa inspección de la mucosa que puede poner de manifiesto cierta granularidad, surcos de disposición vertical o anillos concéntricos, todo ello traducción de la inflamación de la mucosa.
Pueden visualizarse: Estenosis ( principalmente proximales )Anillos mucosos múltiples ( se ha descripto asociación con los anillos de Schatzki).Ulceraciones, esófago de pequeńo calibre, esófago “felino”, pólipos esofágicos, múltiples pápulas blanquecinas (abscesos eosinofělicos ) difíciles de diferenciar con candidia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.
Mucosa esofágica a gran aumento mostrando acantosis y presencia de infiltrado de eosinófilos.
La confirmación requiere la realización de una endoscopia con biopsias de esófago proximal y distal.
Infiltración Eosinofílica más de 15-20 por magnificación de campo microscópico es necesario para el diagnóstico. En contraste con la enfermedad del reflujo, la esofagitis eosinofílica afecta la mucosa, submucosa y posible la muscularis.
Múltiples Antígenos alimenticios pueden inducir la esofagitis eosinofílica como huevos, nueces, carne, trigo, pescado, conchas maíz y sobre todo proteína de la leche el cual es el antígeno más común.
|
|
|
|
|
|