 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Anillos Esófagicos Congenitos
Paciente femenina de 17 años, quien adolece de disfagia desde su infancia, a la endoscopia se le detectan estos anillos congenitos.

Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen
un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Endoscopia de Anillos Esófagicos Congenitos
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
Otra imagen y video de Anillos Esófagicos Congenitos |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
Rx de Anillos Esófagicos Congenitos
Presionar sobre la imagen para agrandarla
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Rx de Anillos Esófagicos Congenitos
Presionar sobre la imagen para agrandarla |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Estenosis esofágica de largo trayecto por posible ingesta de cáusticos.
Paciente masculino de 42 años, quien adolece de cierto retraso mental, una persona mal intencionada sin poder identificarla, le suministró una bebida, posteriormente a esta el paciente inicia con sensación de algo que le quema y problemas de disfagia. En una clínica de su pueblo le toman estas Rx presentados aquí.
Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen
un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Estenosis esofágica de largo trayecto por posible ingesta de cáusticos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
Estenosis esofágica de largo trayecto por posible ingesta de cáusticos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
Rx de Estenosis esofágica de largo trayecto por posible ingesta de cáusticos.
Presionar sobre la imagen para agrandarla
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Estenosis esofágica de largo trayecto por posible ingesta de cáusticos.
Presionar sobre la imagen para agrandarla |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Leiomioma del Esófago
El leiomioma es el tumor benigno más frecuente del esófago, representando el 10% de todos los leiomiomas gastrointestinales. Tradicionalmente el tratamiento quirúrgico de estos pacientes consistía en la enucleación. El avance en las técnicas mínimamente invasivas ha provocado un aumento del abordaje endoscópico en detrimento de la cirugía abierta.
Los tumores benignos son en cambio bastante menos comunes, alcanzando solo del 15% al 20% de las neoplasias esofágicas. Estos usualmente son pequeños ó limitados, se manifiestan a edad mas temprana, o no se manifiestan siendo entonces hallazgos de autopsia. Aunque pueden originarse en todos los elementos celulares que normalmente existen en la pared esofágica, la mayoría de las veces se originan en el tejido conectivo: angiomas, fibromas, Ieiomiomas, lipomas, condromas, osteocondromas, pólipos fibrosos etc., mas infrecuentemente se derivan de la Vaina de los nervios periféricos: schwanomas o neurinomas Los tipos histológicos de relevancia clínica son: el leiomioma, el tumor de células granulosas y el papiloma. Actualmente se describen tumores de histología poco característica, que pueden semejar leiomiomas sin serlo realmente sino que embriológicamente se derivarían de los tejidos mesenquimales o del estroma del órgano.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Imagen y video de Leiomioma del Esófago
Entre los lugares primarios de patología tumoral del aparato digestivo, el esófago ocupa uno de los lugares de menor incidencia, siendo mucho más frecuente la ocurrencia de neoplasia maligna que la de neoplasia benigna. Sin embargo dada su extensión a través de tres segmentos anatómicos y por las características de su drenaje linfático (que se dispone a manera de una red longitudinal a lo largo del órgano), la patología esofágica usualmente es compleja para su manejo y su pronóstico relativamente sombrío para el caso de malignidad
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
imagen de actina para musculo liso
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Otra imagen de actina para musculo liso
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Leiomioma Esofágico Gigante del tercio medio.
Paciente masculino, médico de 45 años el cual presenta
esta masa asintomática, se le practicó endoscopia debido
enfermedad del reflujo gastroesofágico con esofagitis de
reflujo y esófago de Barrett. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Leiomioma es tumor benigno más común encontrado en el esófago, pero sin embargo es una neoplasia rara.
los leiomiomas deben de ser removidos cuando se diagnostican aun si son asintomáticos, esto es debido a que la malignidad no se puede excluir de otro modo y los síntomas pueden desarrollarse si el tratamiento es demorado.
. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
Otra imagen y video del leiomioma esofágico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
El paciente ha sufrido de reflujo gastroesofágico desde
hace varios ańos.
La imagen endoscópica así como en el video se observa
un esófago de Barrett.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Hipomotilidad del esófago distal, hernia del hiato y enfermedad del reflujo gastroesofágico son hallazgos comunes en pacientes con leiomiomas del esófago. por lo tanto se debe evaluar por ello antes y después de la cirugía. |
|
 |
Fístula Traqueo Esofágica.
Paciente masculino de 90 años con historia médica de
haber adolecido de tuberculosis pulmonar. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Status posterior a quemaduras con lejía, 36 años después
Se observan cicatrices circulares en el tercio medio.
Paciente femenina de 40 ańos, a los 4 años sufre accidente
al ingerir lejía, durante más de dos ańos estuvo con
sesiones continuas de dilatación del esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
En esta imagen y en el video se observa cicatriz de gastrostomía (36 años después).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Heterotopia gástrica en esófago cervical
Paciente masculino de 52 años, en una endoscopia de rutina, se encuentra esta imagen de un pseudo divertículo y mucosa con heterotopia gástrica en esófago cervical, era asintomatica.
La mucosa gástrica heterotópica se puede encontrar en cualquier sitio del tracto gastrointestinal, incluyendo el esófago alto.
La detección de mucosa gástrica heterotópica (MGH) en esófago cervical (inlet patch) en una endoscopia suele ser un hallazgo casual y carente de significado patológico (MGH tipo I). Sin embargo, en algunos casos puede condicionar síntomas esofágicos (sensación de globo, disfagia, odinofagia) o extraesofágicos (disfonía, tos, ronquera) (MGH tipo II) e incluso complicaciones locales (estenosis, membranas, fístulas, MGH tipo III.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
La mucosa gástrica heterotópica puede encontrarse a lo largo de la totalidad del tracto gastrointestinal. La presencia de esta mucosa columnar gástrica heterotópica en el esófago cervical, en los 3 cm que siguen al esfínter esofágico superior, fue descrita desde 1805 por Schmidt, como lo cita Galán.
Aunque la mayoría de estos pacientes son asintomáticos, existen diferentes publicaciones que reportan complicaciones como: disfagia, estenosis, ulceras, fístula traqueoesofágica o a la piel perforación aguda esofágica pólipos, membranas, sangrado, condiciones premalignas e incluso carcinomas con manejo endoscópico.
Se ha sugerido que estas complicaciones son secundarias a la producción de ácido por parte de esta mucosa heterotópica y son escasos los reportes que sustentan esta producción ácida en los estudios de monitoreo de pH ambulatorio.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Heterotopia gástrica en esófago cervical ligado con bandas
Paciente masculino de 50 años, en un Tratmiento terapeutico endoscópico de ligar várices del esófago, se encuentra mucosa con heterotopia gástrica en esófago cervical, había sobrado una banda y se aprovecha a ligar esta entidad.
La imagen y video se observa la última varice que se ligó.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
A través del aparato de ligar várices se observa una pequeña isla de mucosa heterotópica gástrica en esófago cervical.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Se observa la isla de mucosa heterotópica gástrica en esófago cervical, ligado con bandas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Ectopia esofágica de glándulas sebáceas
Paciente de sexo femenino de 37 años que en una endoscopia para evaluar reflujo gastroesofágico se encuentran numerosas lesiones nodulares amarillentas.
La presencia de glándulas sebáceas en el esófago constituye una entidad poco frecuente, debido a que estas normalmente se encuentran en la unidad pilosebácea de la piel. Macroscópicamente se observan como lesiones nodulares amarillentas, únicas o múltiples y que a veces pasan inadvertidas. En este trabajo describimos 3 casos (2 mujeres y un hombre) con localización ectópica de glándulas sebáceas en el esófago detectadas de forma incidental durante la realización de estudios endoscópicos del tracto digestivo superior.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Glándulas sebáceas ectópicas en esófago
Las glándulas sebáceas ectópicas ocurren raramente en el esófago.
En la endoscopia gastrointestinal superior, se detectaron múltiples imágenes de color verdoso amarillo grisáceo y varias de ellas fueron biopsiadas. Microscópicamente, demostraron ser glándulas sebáceas en el esófago.
Las glándulas sebáceas se derivan del ectodermo. Se han reportado glándulas sebáceas ectópicas en varios sitios como ojos, órbitas, palmas y plantas de los labios y boca (en la enfermedad de Fordyce), glándulas salivales, lengua y laringe. En el esófago, que es un órgano derivado de la endodermo, la presencia de glándulas sebáceas ectópicas es rara. Esta condición fue descrita en sólo 20 individuos en estudios previos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
Glándulas sebáceas ectópicas en esófago
Las glándulas sebáceas en el esófago son muy raras y se han reportado principalmente en estudios de autopsia. Sólo unos pocos casos han sido reportados en personas vivas y se han considerado de ninguna importancia clínica. Rara vez se han diagnosticado estas lesiones por endoscopia y biopsia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
Glándulas sebáceas ectópicas en esófago
Microfotografía con epitelio escamoso estratificado y glándulas sebáceas en lóbulos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.
Glándulas sebáceas ectópicas en esófago
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
Glándulas sebáceas ectópicas en esófago
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.
Glándulas sebáceas ectópicas en esófago
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Ingesta intencional de paraquat
Quemadura de la lengua y esófago por Paraquat
Femenino de 32 años quien en un intento de suicidio ingiere cantidad no cuantificada de este herbicida, fue llevada al hospital de su ciudad donde le practicaron lavado gástrico con sonda naso gástrica, 10 días posteriores se realiza esta endoscopia, la paciente estaba con un buen estado general.
El pronóstico depende de qué tan grave sea la exposición. Algunas personas afectadas pueden desarrollar síntomas leves relacionados con la respiración y recuperarse por completo. Otras pueden experimentar cambios pulmonares permanentes. Si una persona ingiere el tóxico, es muy probable que muera si no se aplica atención médica inmediata
El paraquat es el herbicida más vendido en todo el mundo. Se absorbe por las vías digestiva e inhalatoria. Si llega a los pulmones, produce congestión, edema alveolar con aumento de macrófagos que progresa a fibrosis y edema pulmonar, los cuales se presentan hasta 14 días después de la exposición si el afectado no recibió tratamiento oportuno y correcto. El paraquat se dirige fundamentalmente a los pulmones y genera allí radicales libres oxidantes; por eso, en los casos de intoxicación aguda está totalmente contraindicado usar oxígeno excepto cuando la presión parcial de oxigeno en sangre arterial sea inferior a 50 mmHg.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Quemadura por Paraquat
Se observa una pequeña quemadura de orofaringe
El caso presentado se clasificó como intoxicación aguda, severa con pronóstico favorable. El pronóstico de la intoxicación por paraquat se relaciona con dos factores principales: el tiempo transcurrido desde la ingesta y la concentración plasmática del tóxico. Se han descrito tres formas clínicas en función de la severidad del cuadro y de la cantidad de tóxico ingerida: a) intoxicación fulminante, cuando la cantidad ingerida de tóxico es mayor de 50 mg/kg de peso, produciéndose la muerte en menos de 72 horas por fallo multisistémico; b) intoxicación moderada-severa, cuando se ingieren de 20 a 40 mg/kg de peso y c) intoxicación leve o moderada cuando se consume una dosis menor a 20 mg/kg.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Quemadura esofágica por Paraquat
Tercio inferior con quemadura leves
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Quemadura esofágica por Paraquat
Se observa el cardias en retroflexión
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Náuseas
Los reflejos de vómito durante la endoscopia gastrointestinal superior, causan sufrimiento en los pacientes, el exceso de arcadas puede causar desgarros de Mallory-Weiss que complican la endoscopia.
Estos ocurren especialmente en pacientes ancianos, y mujeres con hernias hiatal.
|
|
|
|
|
|