Interpocisión del Colon
Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 1 de 14.

Interpocisión del Colon.

Estenosis en el Segmento Esófagico-Colonico.

Este es el caso de un joven de 18 años de edad, quien tiene la historia de haber ingerido soda cáustica a la edad de 3 ańos, teniendo múltiples quemaduras y sus séquelas en el esófago, después de haber recorrido por múltiples dilataciones, necesitó una cirugía de interpocisión del colon.

Como complicación presentó una estenosis severa de la unión del segmento esofágico en la anastomosis con el colon, desde la edad de 4 ańos había sido alimentado por sonda de foley´s usada como gastrostomía percutánea.

A la edad de 18 años fue reintervenido nuevamente y al mes reaparece la estenosis de la unión esófago-colon. (anastomosis esofagocólica).

 

 

 

Interpocisión del Colon.

Secuencia Video Endoscópica 2 de 14.

Observamos el balón hidrostático que lo usamos para la dilatación de la estrechez de la anastomosis esofagocólica.

La interposición de colon en nińos es el tratamiento de elección cuando se requiere un reemplazo esofágico.

Dilatamos al paciente en múltiples sesiones pero la estenosis ha reaparecido múltiples veces, usamos inyecciones intralesionales de esteroides de deposito.

Interpocisión del Colon.

Secuencia Video Endoscópica 3 de 14.

La estenosis fue superada con el balón hidrostático, se observa el colon el cual anastomosa primero con un fragmento esofágico y abajo con la cámara gástrica.

El paciente hasta la edad de 18 años ha probado sus primeros alimentos, los que no había recordado los sabores desde la edad de 4 años.

Interpocisión del Colon.

Secuencia Video Endoscópica 4 de 14.

La anastomosis del colon con la cámara gástrica, hay cierta estenosis.

La soda cáustica ( hidróxido de sodio). Este ultimo es un producto que se comercializa en gránulos o escamas que debe ser disuelto en agua, por lo cual la concentración de la solución es habitualmente desconocida.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 5 de 14.

En esta imagen se observa una cicatriz en donde estaba el esófago el cual fue sustituido por el colon pero en otro segmento de la cámara gástrica.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 6 de 14.

En estos casos la anatomía gástrica esta distorsionada.

Las secuelas (estenosis esofagogástricas) están determinadas por la extensión de la quemadura, el perímetro comprometido y la longitud del segmento lesionado. Estas lesiones requieren de tratamiento quirúrgico electivo.

Es necesario destacar que las lesiones estenoticas del esófago tienen inicialmente un tratamiento conservador, a través de dilataciones endoscópicas iterativas.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 7 de 14.

Actualmente existen dos abordajes quirúrgicos como técnica de interposición esofágica; una de ellas es el ascenso por mediastino posterior con esofagectomía transhiatal y la otra técnica es el ascenso retro-esternal

Existe poca información en la literatura mundial con la utilización de interposición por mediastino posterior en nińos, reportan menor incidencia de necrosis del injerto, reflujo gastro-colónico, y de estenosis, así como menor estancia hospitalaria.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 8 de 14.

El 34% de las consultas por intoxicación en las salas de urgencias pediátricas, comprenden los accidentes debido a la ingesta de cáusticos, estos producen estenosis esofágicas de segmento largo en 65%

El manejo inicial consiste en sesiones de dilataciones esofágicas y de ellas 58% son refractarias al tratamiento.

La interposición esofágica es una alternativa de manejo en estos pacientes.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 9 de 14.

Imagen en retroflexión, se observa la cicatriz donde el esófago fue excluido.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 10 de 14.

En esta imagen así como el video se observa el colon que sustituye al esófago.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 11 de 14.

Observamos el colon en maniobra invertida, en el video se observa tejido fibrótico de la estenosis.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 12 de 14.

Placa de Rayos X.

Se observa la interposición del colon, hay una severa estenosis en el segmento superior, la cual había permanecido desde la edad de 3 años hasta la edad de 18 que fue reintervenido nuevamente.

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 13 de 14.

Placa de Rayos X.

La anatomía es distorsionada y cicatrizada.

Por cáustico se conoce a toda sustancia que, teniendo un comportamiento típicamente lesional en la puerta de entrada, va a producir la destrucción de los tejidos expuestos al atacar a las membranas celulares, causando una necrosis. Los ácidos cáusticos, con un pH comprendido entre 0 y 2, van a producir necrosis coagulativa, mientras que los álcalis cáusticos, que tienen un pH entre 11,5 y 14, producen necrosis colicuativa o licuefactiva. Por otra parte, hay que hacer referencia a las sustancias oxidantes, también cáusticas, que se caracterizan por reacciones de oxido-reducción.

 

 

 

 

Interpocisión del Colon

Secuencia Video Endoscópica 14 de 14.

Placa de Rayos X.

Un divertículo de cicatrización es observado.

żCuáles son los agentes cáusticos más frecuentes?

Distinguimos tres grupos:

  • Ácidos: Los representantes más importantes de este grupo son el ácido clorhídrico o salfumán, utilizado para uso doméstico en la limpieza y desinfección de inodoros y piscinas (desprende típicamente un gas que es irritante bronquial); el ácido sulfúrico, conocido como vitriolo, superconcentrado, o sulfocrómico (sulfúrico al 40%) y utilizado ampliamente como desoxidante; el ácido nítrico y el fluorhídrico.
  • Álcalis o bases: Dentro de los cuales tenemos el hidróxido sódico o sosa cáustica, utilizado fundamentalmente como desatascador; el hipoclorito sódico o lejía doméstica, utilizada para lavar, blanquear y desinfectar; el hidróxido amónico o amoniaco, usado como fertilizante y al 70 % en el hogar, y el cálcico o cal viva.
  • Oxidantes: Como el permanganato sódico y potásico, de uso doméstico y en la industria.
  • El más peligroso es el ácido sulfúrico, y luego el nítrico. El ácido Sulfúrico con una dosis aproximada de 4 gramos ingerido con el estómago vacío produce la muerte. En cuanto a los álcalis, los más tóxicos son los hipocloritos y la sosa cáustica: con 100-200 gramos de lejía se produce la muerte.
© 2000 - 2019 gastrointestinalatlas.com
San Salvador, El Salvador | Contáctenos