 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.
Linfoma del Colon.
Linfoma del colon complicado con colitis pseudomembranosa, debajo de las pseudomembranas lesiones ulceradas y en forma de pseudopólipos.

Para mayores detalles endoscópicos, ver el video presionando dos veces en cada imagen, cada imagen endoscópica descarga un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.
El linfoma primario de colon es un tumor poco frecuente del tracto gastrointestinal.
Un mes después, se practica una endoscopia de control, mostrando las imágenes y videos de esta secuencia endoscópica., hay una zona extensa de lesiones ulceradas en forma circular, que abarca desde la unión recto-sigmoides hasta la flexura hepática, en esta imagen se observa la zona transicional entre la normal y anormal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.
Extensiva ulceración es observada, el colon es una localización rara del tracto gastrointestinal de un linfoma No-Hodgkin. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.
En la flexura hepática se observan tejidos transicionales entre patológico y anormal, el linfoma colorectal primario, es una enfermedad infrecuente y de origen desconocido con incidencia que se observa en aumento.
La diferenciación entre linfoma primario y secundario es de gran importancia en el pronóstico así como en el tratamiento terapéutico, el diagnostico debe de ser siempre realizado con los encuentros histológicos. Formas diferenciales en su presentación han sido descritas aunque todos son inespecíficos,
No hay consenso absoluto en el manejo, aunque la extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 6.
Los linfomas primarios de colon (LPC) son neoplasias poco frecuentes, la incidencia es de 0.2 a 0.5% de todas las neoplasias primarias del colon, y se presentan más frecuentemente en la edad adulta.
Por lo general son linfomas no Hodgkin, y se debe descartar que su origen sea ganglionar. El sitio más frecuente de presentación en tubo digestivo es el estómago, seguido del intestino delgado, y en tercer lugar el colon.
Los sitios más frecuentes presentados en el colon son el ciego y el recto. El tratamiento de elección en los linfomas primarios de colon es quirúrgico, con quimioterapia adyuvante, mientras que la radioterapia se reserva para casos específicos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.
En esta imagen así como en el video, se observa ulceración extensiva a través de un segmento largo, desde la unión recto-sigmoides hasta la flexura hepática. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 10.
Linfoma No-Hodkin del Colon
Este paciente de 63 años quien en un estudio de ultrasonografia y tac abdominal habían sospechado en una invaginación (intussuception) del ileón terminal, en el examen físico no habían signos de obstrucción intestinal, a la colonoscopia se encuentra esta masa solida de aspecto encapsulada y diferente a las imágenes del adenocarcinoma. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 10.
La invaginación intestinal en adultos es una entidad rara,
suponiendo el 5% de todas las causas de obstrucción y
generalmente se asocia a la presencia de un tumor que
actúa como cabeza de la intususpección. Suelen tratarse de
tumores benignos en caso de invaginaciones de ID al contrario de las de origen colónico en las que predomina el adenocarcinoma como causa de intususpección
El diagnóstico habitualmente se realiza tras estudio baritado gastrointestinal, ecografía y TC que demuestran la presencia de una tumoración de ID con signos radiológicos de intususpección |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 10.
Intususcepción e invaginación son los términos que se utilizan para describir la introducción en forma telescópica espontánea de una porción del intestino en otra asa intestinal. Su incidencia es más frecuente en nińos, y en adultos representa el 1-5% de las oclusiones intestinales.
El diagnóstico de intususcepción en adultos es difícil, y la intervención quirúrgica es necesaria en todos los casos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 10.
El linfoma primario colorrectal es una enfermedad muy infrecuente, de causa desconocida y con una incidencia en aumento. Diferenciar entre el linfoma primario y la afectación colorrectal secundaria en el linfoma sistémico es de elevada importancia terapéutica y pronóstica
El diagnóstico ha de ser siempre histológico. Se han descrito diferentes formas de presentación, pero todas ellas inespecíficas. No existe un total acuerdo sobre cuál es el mejor tratamiento del linfoma colorrectal.
La resección quirúrgica suele ser el procedimiento de elección, sin haberse definido el papel de la quimioterapia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 10. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 10. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 10. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 10. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 10.
Espécimen Macroscópico, se observa la masa encapsulada,
la parte sanguinolenta es el lugar donde se tomaron las
biopsias por la colonoscopia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 10.
Otra imagen del espécimen quirúrgico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 16.
Linfoma No-Hodkin del Colon.
Paciente masculino de 77 años con dolor abdominal fosa iliaca derecha, estreńimiento de tres meses de evolución.
Colonoscopia de masa de tamańo grande, la cual se observa irregular con ciertas vellosidades con tejido necrótico adherido, en el espécimen quirúrgico se observa la extensión desde el ileon terminal hasta el colon ascendente, con el informe quirúrgico el cirujano encontró signos de perforación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 16.
Video de colonoscopia de linfoma no hodgking |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 16. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 16.
Especimen Quirúrgico se observa el ileón terminal, ciego y parte del colon ascendente.
Linfoma no hodgkin de celulas "B" (inmunohistoquimica previa), de region ileocecal, con invasion del apendice cecal, mesenterio, mesocolon y ganglios ileocolicos, del tipo asociado a las mucosas malt. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 16.
Al corte había tumor ulcerado que comprometía todo el ciego en una extensión de 9 cm. de longitud y con un perímetro de 10 cm. el tumor infiltraba toda la pared hasta la grasa con confluencia de masas nodulares ileocolicas.
El apéndice cecal media 6x1.5 cm. con infiltración tumoral de la grasa. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 16.
De acuerdo al informe del patólogo los Límites quirúrgicos fueron reportados sanos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 16.
En el quirófano se observa parte de la neoplasia dentro de la pieza quirúrgica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 16. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 16. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 16. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 16.
Al microscopio hay neoplasia de linfocitos pequeńos que infiltra la mucosa ileal y cecal con lesión linfoepitelial.
Hay infiltración de la pared muscular, apéndice cecal, grasa ileocolica y de los ganglios mesentéricos de la región y del ganglio que venía por separado.
La mucosa ileal y del colon ascendente no tumorales son normales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 16. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 16. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 16. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 16. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 16. |
|
|
|
|
|