 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 14.
Linfoma MALT Gástrico, linfoma de la zona marginal
Este es el caso de un paciente de sexo masculino de 72 años, quien llega a la consulta por dolor abdominal en el epigastrio, la ultrasonografía de abdomen era negativa se le realiza una endoscopia encontrando las imágenes y videos de esta secuencia endoscópicas.
Para mayores detalles endoscópicos descargar el video presionando sobre la imagen si usted desea verlo en pantalla completa, debe de esperar a que se descarge completamente luego presionar Alt y Enter.
Todas las imágenes endoscópicas contenidas en este Atlas contienen un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 14.
Linfoma MALT Gástrico
Hay mútiples erosiones, las cuales tambien dieron positivas a maltoma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 14.
Endoscopia de Linfoma MALT Gástrico
Se observa una ulceración irregular la cual también es parte del maltoma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 14.
Imágenes y videos de Linfoma MALT Gástrico
La paradoja de los linfomas creciendo del estómago se ha
explicado por la observación de TLAM en el estómago, en
respuesta a la infección por H. pylori, y por la presencia
este organismo en más del 90% de los linfomas TLAM
gástricos.
En algunos casos, los linfomas TLAM de bajo
grado han presentado regresión al erradicar el H. pylori.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 14.
Linfoma MALT Gástrico
El linfoma gástrico primario es un linfoma no hogdkiniano
que representa el 5 % de todas las neoplasias gastricas
malignas.
Se origina a partir del tejido linfoide de la lamina propia
de la mucosa y submucosa gástrica, por lo que es muy
sensible a la radioterapia y quimioterapia.
Histopatológicamente, más del 90 % son linfomas de
células B derivados de tejido linfoide asociado a la
mucosa (linfomas MALT).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 14.
Linfoma MALT Gástrico
El estómago normal carece de tejido linfoide organizado,
siendo la infección crónica por la bacteria Helicobacter
Pylori la responsable de la aparición de tejido MALT en la
mucosa gástrica.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 14.
Linfoma MALT Gástrico imagen en retroflexión
Múltiples ulceras superficiales e irregulares.
Existe una estrecha relación entre la infección por el Helicobacter Pylori (Hp) y el desarrollo de linfoma MALT gástrico, demostrado por diferentes estudios. En estudios epidemiológicos se ha observado una significativa prevalencia de infección por Helicobacter Pylori en pacientes afectados con el linfoma MALT, con una tasa de infección cercana al 100%.
El proceso comienza con una colonización e inflamación aguda de la mucosa gástrica por el Hp con destrucción de foveolas gástricas. El Hp se aloja en ellas creando una nube de amonio gracias a que posee una enzima, la ureasa, para defenderse del medio ácido. Allí actúa extracelularmente sobre las vacuolas de mucina, provocando en muchos casos una erosión de la mucosa.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 14.
Video de Linfoma MALT Gástrico
Fondo Gástrico Imagen en Retroflexión se observan Múltiples úlceras superficiales e irregulares. y una cicatriz
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 14.
Video de Linfoma MALT Gástrico
Fondo Gástrico Imagen en Retroflexión se observan Múltiples ulceras superficiales e irregulares. y una cicatriz
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 14.
Clasificación
Linfoma MALT de BAJO GRADO: Se observan células linfoides maduras tipo B cd 20(+), cd 5(-), cd 10(-), cd 23(-), (-) para la ciclina DI y el BCL6. Además en muchos casos existe trisomia del cromosoma 3 (como, en general, ocurre con los linfomas de la zona marginal).
Linfoma MALT DE ALTO GRADO: En el que ya
hay células centroblásticas (y en algunos casos
células de tipo inmunoblástico).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 14.
Múltiples ulceras superficiales e irregulares.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 14.
La infección por Hp ha sido reconocida como el principal factor patogénico en el linfoma gástrico MALT.
La transformación maligna ocurre en un pequeńo porcentaje de pacientes con MALT gástrico adquirido, y resulta en un linfoma con un comportamiento generalmente indolente.
El proceso maligno parece ser desencadenado por una infección crónica por Hp, lo cual explica que la erradicación de la infección lleve a la regresión del linfoma en la mayoría de los casos.
Aproximadamente el 70% de estos tumores regresa al ańo de la erradicación de Hp. No obstante, el linfoma se desarrolla en un pequeńo porcentaje. de pacientes infectados por Hp, por lo tanto, pudieran estar implicados, otros factores ambientales, microbiológicos o genéticos, como cadenas particulares de Hp que expresan ciertas proteínas, como la proteína Cag A.
La evolución de un linfoma gástrico MALT es un proceso de varias etapas, que comprende el desarrollo secuencial de una gastritis crónica asociada a Hp, de un linfoma de bajo grado y luego un linfoma de alto grado. La génesis de un MALT engloba mecanismos de respuesta inmune fisiológica y de anormalidades genéticas adquiridas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 14.
Linfoma MALT Gástrico
Se observa una zona focal con una cicatriz
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 14.
Linfoma MALT Gástrico
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Linfoma MALT Gástrico
En esta secuencia se compara un linfoma MALT y la completa remisión después de una quimioterapia y a los 6 meses una nueva endoscopia donde se observa la cicatrización de esta neoplasia
Este es el caso de un paciente de sexo femenino de 72 años, adolece de fibrosis pulmonar por neumoconiosis, usa oxigeno 8 horas al día El 29 de agosto 2017 fue realizada esta endoscopia debido a dolor abdominal recurrente y perdidad de peso.
A la endoscopia se encuentra esta neoplasia
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Linfoma MALT Gástrico
Otra imagen del Linfoma Malt
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
Endoscopia 6 meses posteriores la paciente ha recibido varios ciclos de quimioterapia endoscopia realizada el 5 marzo 2018.
Se observa la completa regresión de la neoplasia, hay imágenes de cicatrización
Es bastante impresionante observar una neoplasia que ha desaparecido.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
En la curvatura menor hay múltiples cicatrices y en la curvatura mayor una cicatriz con retracción importante
En algunos casos, los linfomas TLAM de bajo
grado han presentado regresión al erradicar el H. pylori.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Otra imagen y video de la regresión del linfoma MALT
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 12.
Linfoma MALT Gástrico
Este es el caso de un paciente de sexo masculino de 44 años, quien había tenido dos endoscopias previas con otro colega, la primera vez debido a dolor abdominal, esa endoscopia mostró dos nódulos ulcerados en el antro, las biopsias demostraron linfoma gástrico y helicobacter pylori.
Después de la erradicación del Helicobacter Pylori los dos nódulos habían desaparecido en la segunda endoscopia. Después de tres meses el paciente busca una segunda opinión, donde nosotros practicamos la endoscopia mostrada en este atlas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 12.
Linfoma MALT Gástrico
Cualquier lesión que produce un efecto masa en la pared gástrica es considerada un tumor gástrico. El 90 % de los cánceres gástricos son adenocarcinomas, correspondiendo el 10 % restante a linfomas no hodgkinianos, tumores estromales y carcinoides. Los tumores benignos gástricos son poco frecuentes y su principal interés clínico radica en descartar su posible evolución hacia la malignidad.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 12.
Endoscopia de Linfoma MALT Gástrico
El tracto gastrointestinal, y particularmente el estómago, es el sitio más común de linfoma extranodal. Sin embargo, el linfoma gástrico primario es poco común y constituye sólo 2 a 5% de las lesiones gástricas malignas.
La mayoría de linfomas gástricos son de la línea de células B. Entre ellos, la mayoría de linfomas de células B de bajo grado, antes conocidos como “pseudolinfomas” o “hiperplasia linforeticular” debido a la presencia de folículos reactivos e infiltración mixta de células inflamatorias en la evaluación histopatológica, con un pronóstico favorable.
Con todo, recientes estudios inmunohistoquímicos han mostrado que la mayoría de pseudolinfomas son proliferaciones de células B monoclonales, y que la mayoría de esas células B se consideran originarias del tejido linfoide asociado a la mucosa (TLAM).
Estas células B tienen las mismas características citológicas e inmunofenotípicas que las células B normalmente encontradas alrededor de las zonas de las capas de los parches de Peyer. Sin embargo, estos linfomas de células B de bajo grado, que tienen aspecto morfológico de TLAM, con las lesiones de alto grado que pueden evolucionar desde ellas, se conocen como linfomas TLAM.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 12.
Imágenes y videos de Linfoma MALT Gástrico
Múltiples úlceras superficiales e irregulares.
La paradoja de los linfomas creciendo del estómago se ha
explicado por la observación de TLAM en el estómago, en
respuesta a la infección por H. pylori, y por la presencia
este organismo en más del 90% de los linfomas TLAM
gástricos.
En algunos casos, los linfomas TLAM de bajo
grado han presentado regresión al erradicar el H. pylori.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 12.
Linfoma MALT Gástrico
El linfoma gástrico primario es un linfoma no hogdkiniano
que representa el 5 % de todas las neoplasias gastricas
malignas.
Se origina a partir del tejido linfoide de la lamina propia
de la mucosa y submucosa gástrica, por lo que es muy
sensible a la radioterapia y quimioterapia.
Histopatológicamente, más del 90 % son linfomas de células B derivados de tejido linfoide asociado a la
mucosa (linfomas MALT).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 12.
Linfoma MALT Gástrico
El estómago normal carece de tejido linfoide organizado,
siendo la infección crónica por la bacteria Helicobacter
Pylori la responsable de la aparición de tejido MALT en la
mucosa gástrica.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 12.
Linfoma MALT Gástrico
El estómago normal carece de tejido linfoide organizado,
siendo la infección crónica por la bacteria Helicobacter
Pylori la responsable de la aparición de tejido MALT en la
mucosa gástrica.
Existe una estrecha relación entre la infección por el Helicobacter Pylori (Hp) y el desarrollo de linfoma MALT gástrico, demostrado por diferentes estudios. En estudios epidemiológicos se ha observado una significativa prevalencia de infección por Helicobacter Pylori en pacientes afectados con el linfoma MALT, con una tasa de infección cercana al 100%.
El proceso comienza con una colonización e inflamación aguda de la mucosa gástrica por el Hp con destrucción de foveolas gástricas. El Hp se aloja en ellas creando una nube de amonio gracias a que posee una enzima, la ureasa, para defenderse del medio ácido. Allí actúa extracelularmente sobre las vacuolas de mucina, provocando en muchos casos una erosión de la mucosa.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 12.
Video de Linfoma MALT Gástrico
La inflamación aguda evoluciona a una inflamación crónica, con aumento de linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos. Inicialmente puede existir una gastritis antral difusa y los linfocitos emigran al territorio gástrico, hasta los capilares de la lamina propia. En el curso de la gastritis crónica pueden aparecer folículos linfoides y agregados linfáticos en la base de la mucosa gástrica, lo que constituye el llamado tejido MALT. Este es el substrato anatómico necesario para que se desarrolle un linfoma MALT.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 12.
El linfoma MALT gástrico es una neoplasia que produce escasas manifestaciones clínicas en sus estadios iniciales, pudiendo incluso ser asintomático.
Suele ocasionar un cuadro dispéptico, pudiendo predominar el síntoma de dolor epigástrico, con o sin ritmo ulceroso, sensación de plenitud, nauseas y vómitos.
Los tumores avanzados producen un cuadro similar al del carcinoma gástrico, con pérdida de peso, fatiga, anorexia, sangrado digestivo y 10-20 % de los casos es posible palpar una masa abdominal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 12.
Clasificación
Linfoma MALT de BAJO GRADO: Se observan células linfoides maduras tipo B cd 20(+), cd 5(-), cd 10(-), cd 23(-), (-) para la ciclina DI y el BCL6. Además en muchos casos existe trisomia del cromosoma 3 (como, en general, ocurre con los linfomas de la zona marginal).
Linfoma MALT DE ALTO GRADO: En el que ya
hay células centroblásticas (y en algunos casos
células de tipo inmunoblástico).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 12.
TAC: Que proporciona el estado de diseminación
del Linfoma y respecto a la que existe otra
clasificación (Ann Arbor para los linfomas extra
ganglionares).
Estadio IE : Linfoma limitado a tracto gastrointestinal
sito a un solo lado del diafragma.
El reflujo faringolaríngeo (RFL) es un síndrome que se asocia a una constelación de síntomas.
Entre ellos los más frecuentemente descritos son la disfonía, la fatiga vocal, el globus faríngeo, la tos crónica y la carraspera.
Estadio IIE: IE + ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma.
Estadio IIIE: Linfoma que infiltra tracto gastrointestinal y/o ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma.
Estadio IVE : Linfoma diseminado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 12.
La infección por Hp ha sido reconocida como el principal factor patogénico en el linfoma gástrico MALT.
La transformación maligna ocurre en un pequeńo porcentaje de pacientes con MALT gástrico adquirido, y resulta en un linfoma con un comportamiento generalmente indolente.
El proceso maligno parece ser desencadenado por una infección crónica por Hp, lo cual explica que la erradicación de la infección lleve a la regresión del linfoma en la mayoría de los casos.
Aproximadamente el 70% de estos tumores regresa al ańo de la erradicación de Hp. No obstante, el linfoma se desarrolla en un pequeńo porcentaje. de pacientes infectados por Hp, por lo tanto, pudieran estar implicados, otros factores ambientales, microbiológicos o genéticos, como cadenas particulares de Hp que expresan ciertas proteínas, como la proteína Cag A.
La evolución de un linfoma gástrico MALT es un proceso de varias etapas, que comprende el desarrollo secuencial de una gastritis crónica asociada a Hp, de un linfoma de bajo grado y luego un linfoma de alto grado. La génesis de un MALT engloba mecanismos de respuesta inmune fisiológica y de anormalidades genéticas adquiridas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Maltoma Gástrico
Paciente masculino de 85 años, quien fue referido a
nuestra unidad para practicarle una endoscopia de aparato
digestivo superior debido a inapetencia perdida de
peso 10 libras palidez y dolor abdominal leve.
El estómago normal carece de tejido linfoide organizado,
siendo la infección crónica por la bacteria Helicobacter
Pylori la responsable de la aparición de tejido MALT en la
mucosa gástrica.
Existe una estrecha relación entre la infección por el
Helicobacter Pylori (Hp) y el desarrollo de linfoma MALT
gástrico, demostrado por diferentes estudios.
Epidemiológicos se ha observado una significativa
prevalencia de infección por Helicobacter Pylori en
pacientes afectados con el linfoma MALT, con una tasa de
infección cercana al 100% .
Ver este Video en YouTube 
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Endoscopia de Maltoma Gástrico.
Se observan múltiples ulceras de tamańo grande las cuales
son de irregular característica algunas con una fibrina
amarilla se observan en todas la partes del estómago tales
como el antro cuerpo y fondo.
Se recomienda observar los videos de este interesante
caso clínico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
Múltiples Ulceras irregulares del fondo gástrico.
El proceso comienza con una colonización e inflamación aguda de la mucosa gástrica por el Hp con destrucción de foveolas gástricas.
El Hp se aloja en ellas creando una nube de amonio gracias a que posee una enzima, la ureasa, para defenderse del medio ácido. Allí actúa extracelularmente sobre las vacuolas de mucina, provocando en muchos casos una erosión de la mucosa.
La inflamación aguda evoluciona a una inflamación crónica, con aumento de linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos. Inicialmente puede existir una gastritis antral difusa y los linfocitos emigran al territorio gástrico, hasta los capilares de la lamina propia.
En el curso de la gastritis crónica pueden aparecer folículos linfoides y agregados linfáticos en la base de la mucosa gástrica, lo que constituye el llamado tejido MALT.
Este es el substrato anatómico necesario para que se desarrolle un linfoma MALT.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
Ulcera irrgular de la incisura angularis.
El linfoma MALT gástrico es una neoplasia que produce escasas manifestaciones clínicas en sus estadios iniciales, pudiendo incluso ser asintomático.
Suele ocasionar un cuadro dispéptico, pudiendo predominar el síntoma de dolor epigástrico, con o sin ritmo ulceroso, sensación de plenitud, nauseas y vómitos.
Los tumores avanzados producen un cuadro similar al del carcinoma gástrico, con pérdida de peso, fatiga, anorexia, sangrado digestivo y 10-20 % de los casos es posible palpar una masa abdominal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.
Ulcera irregular del cuerpo de notar esta fibrina amarilla el paciente no sufre de ictericia.
Nota nosotros hemos observado esta fibrina amarilla en varios casos de linfomas como en el primer caso presentado en este capitulo y otros en el capitulo de linfoma del colon, dichos pacientes no sufren de ictericia.
Se considera como el rasgo morfológico más característico de linfoma MALT a la presencia de lesión linfoepitelial, consistente en la invasión de la cripta por agregados de linfocitos centrocitoides. Otros hallazgos histológicos son la moderada atipía celular de los linfocitos tumorales y la presencia de linfocitos con cuerpos de Dutcher, si bien su ausencia no descarta el diagnóstico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
Extensa ulceración del fondo inmediato pasando el cardias.
Ante la simple sospecha de la existencia del linfoma MALT, el endoscopista tomara numerosas muestras desde el antro hasta el fórnix, mapeando la totalidad de la mucosa gástrica.
El anatomopatólogo completara el diagnostico histológico con técnicas de inmunohistoquímica, Southern Blot y de PCR para detectar la monoclonalidad de linfocitos B, particularmente, en el diagnóstico diferencial con los seudolinfomas.
Si bien pueden darse falsos positivos y negativos, la monoclonalidad apoya el diagnóstico de linfoma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.
Otra ulceración irregular, ver los videos para observar con
detalles este interesante caso de maltoma.
Los estudios inmunohistológicos muestran positividad a CD20, CD21, CD35 e IgM y negatividad a CD5, CD10 CD23 y ciclina D1(-). La presencia de monoclonalidad no equivale a malignidad, pudiendo haber monoclonalidad sin linfoma o persistir ésta durante un tiempo tras la desaparición del tumor.
La división en linfomas de bajo y alto grado se hace según
la proporción de células blásticas en la lesión.
La clasificación del tumor en alto o bajo grado es importante, ya que el alto grado conlleva un cuadro clínico más agresivo y un peor pronóstico. El diagnóstico histológico del grado puede ser difícil en determinados pacientes, ya que ambos grados pueden coexistir en una misma lesión o en diferentes lesiones multifocales, habiéndose descrito la transformación evolutiva de bajo a alto grado en los linfomas MALT.Se considera que la presencia de islotes de más de 20 células transformadas, o una proporción superior al 15-20% de células de alto grado tiene significación clínica.
En determinados linfomas de alto grado no se aprecia
ningún signo de lesión de bajo grado, por lo que estos
tumores pueden considerarse de alto grado "de novo". No
obstante, este dato carece de significación pronóstica al no
haberse registrado diferencias clínicas con los linfomas que
progresa de bajo a alto grado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Linfoma Gástrico post Transplante Renal
Paciente femenina de 40 años de edad, 14 años previos
había sido sometida a un transplante renal, por lo cual ha
usado medicamentos inmunosupresores como azathioprine
Se observan múltiples ulceras de aspecto irregulares.
La Inmuno supresión crónica es un riesgo de desarrollo de
enfermedades linfoproliferativas después de transplantes
de órganos, las cuales son causadas por células B.
Los pacientes que han tenido transplante de órganos
sólidos tienen el riesgo de 20 a 120 veces más de
desarrollar un linfoma no Hodgkin , dependiendo del grado
y duración de la inmunosupresión.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Endoscopia de Linfoma Gástrico post Transplante Renal
Linfoma no Hodgkin corresponde a una entidad clínica cuyo desarrollo recién comienza en la actualidad.
Sistemas de clasificación que hace 10 ańos agrupaban a todas las entidades clínicas han ido desapareciendo con el avance de los sistemas de diagnóstico en particular la anatomopatologia y el uso de la Citometria de Flujo para determinar las características celulares.
Linfoma MALT B de Bajo grado. La mayoría de los linfomas gástricos de bajo grado y cerca del 50% de todas las neoplasias linfoides gástricas son del tipo MALT.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Se observan múltiples ulceras de aspecto irregulares con
predominio de curvatura menor del antro y parte del
cuerpo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 15.
Linfoma Gástrico con metástasis al duodeno y pulmones
Este es el caso de un paciente de 74 años de sexo masculino. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 15.
Metástasis a segunda porción del duodeno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 15.
Hay otro nódulo en el bulbo duodenal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 15.
El nódulo del bulbo observado en retroflexión.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 15.
Otra imagen de la masa del bulbo observada en retroflexión. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 15.
El píloro se observa infiltrado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 15.
Engrosamiento del antro gástrico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 15.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 15.
Incisura Angularis.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 15.
Estrategia diagnóstica para el linfoma MALT gástrico:
Confirmación de la infección por Helicobacter Pylori
mediante test rápido de la ureasa y estudio histológico. En
los rarísimos casos negativos debe efectuarse un test del
aliento con carbono13 para confirmar la negatividad.
Mapeo exhaustivo de la mucosa gástrica e incluso del duodeno, con toma de biopsias a múltiples niveles para descartar lesiones multifocales.
Estudio histológico, que puede incluir macrobiopsias en las lesiones vegetantes, para confirmar el linfoma MALT y su grado.
Debe realizarse estudio anatomopatológico y con técnicas inmunohistoquímicas o de PCR para confirmar la monoclonalidad de los linfocitos.
Estadificación del tumor con exploración física minuciosa
del paciente, analítica general que incluya proteinograma,
radiología de tórax y abdomen, tránsito baritado intestinal,
realización de TAC tóraco-abdominal, eco-endoscopía y
biopsia de médula ósea.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 15.
Otra imagen de metástasis a duodeno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 15.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 15.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 15.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 15.
|
|
 |
Linfoma Gástrico Células-B.
Hay un patrón en forma de rocetas.
|
|
 |
MALT linfoma.
Linfomas de células pequeńas puede semejar hiperplasia
linfoide.
Compromiso linfomatoso del estómago puede tener una
variedad de manifestaciones, incluyendo infiltrado de
areas largas, nodulos erosionados, masas ulceradas y
ulceras.
|
|
 |
Linfoma Sistémico.
Se observan varios nódulos umbilicados, las biopsias
endoscópicas no relevaron la identidad de esta enfermedad,
los nódulos son submucosos, el diagnóstico se estableció
mediante laparotomía exploradora.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Linfoma no Hodking Celulas B.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Linfoma non Hodking.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
Neoplasia linfoide que sustituye la mucosa gástrica.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
Citoqueratina negativa por inmunohitoquimica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.
LCA positivo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
CD20: Positivo en células tumorales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.
CD3: Negativo.
Conclusión: Linfoma Maligno no Hodking Celulas B.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Linfoma MALT.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Linfoma MALT
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Linfoma MALT
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 10.
Paciente femenino de 69 ańos quien se nos refiere a
nuestra unidad endoscópica para valoración de pérdida de
peso y vómitos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 10.
Extensa Neoplasia de aspecto maligna.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 10.
Fondo y Cuerpo Gástrico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 10.
Se observa la lesión vista desde el fondo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 10.
Irregularidad de las ulceras.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 10.
Citoqueratina evidenciando las diferencias de la parte
epitelial y linfoide.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 10.
Tinción de giemsa evidenciando el intenso infiltrado
linfoide.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 10.
Se aprecia infiltrado linfoide con lesión linfoepitelial.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 10.
Infiltrado linfocitario sustituyendo la lamina propria.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 10.
Antígeno leucocitario común positivo
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 8.
Linfoma MALT
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 8.
Endoscopia de linfoma MALT
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 8.
Imagen Endoscópica de linfoma MALT
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 8.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 8.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 8.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 8.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 8.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Linfoma MALT Gástrico
Paciente femenino de 82 años a quien se le realiza una endoscopia debido a un dolor abdominal en el epigastrio
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Linfoma MALT Gástrico
Otra imagen del Linfoma Malt
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Linfoma MALT Gástrico
Se obtienen sus respectivas biopsias que confirman el diagnóstico
|
|
|
|
|
|