 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 23.
Adenocarcinoma Rectal Resecado con Endo Resección Endoscópica
Paciente femenino de 52 años quien durante 10 meses había presentado masa que prolapsa y la regresa con sus dedos a través del canal del ano.
Actualmente la endoscopia terapéutica practicada con gran habilidad y combinada con diferentes técnicas puede ayudar a nuestros pacientes a salvarlos de un cirugía en el quirófano y no solo esto salvarlo de una "traumarte y permanente colostomía". También de considerara como un suplemento muy importante la radioterapia con acelerador lineal.

Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen un video, las cuales pueden bajarse a su pc y pueden ser usadas en presentaciones académicas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 23.
Otra imagen y video de la masa prolapsada a través del ano. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 23.
Diez días posteriores a su primera consulta se practica endo resección endoscópica, las biopsias posteriores a esta endo resección: adenocarcinoma originado en un pólipo tubulo-velloso. (Múltiples focos de adenocarcinoma).
El estudio histopatológico fue obtenido con estos grandes espécimen
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 23.
Otra imagen de la endo resección
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 23.
La imagen y video se obtuvieron con una cámara de video extra, se observan tres fragmentos grandes resecados del tumor con asa de diatermia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 23.
Se observa el segundo fragmento del tumor
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 20.
Se observa el tercer fragmento del tumor
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 23.
Imagen en retroflexión
Se observa masa mulilobulada, esta imagen y video es antes de iniciar la endoresección endoscópica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 20.
Se observa la masa a través del canal anal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 23.
Continuamos con la endo resección con asa de diatermia
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 20.
Endo Resección Endoscópica de Neoplasia Rectal
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 23.
Endo Resección Endoscópica de Neoplasia Rectal |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 23.
20 días posteriores a la primera endo resección endoscópica, se realiza nueva colonoscopia terapéutica
Se observa el estatus posterior a la endo resección, hay algunos fragmentos de adenomas y cicatrices, se procede a resecar pequeños fragmentos
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 23.
Se infiltra solución salina en los fragmentos residuales
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 23.
Se procede a resecar fragmentos residuales de tejido adenomatoso con asa de diatermia.
La endoscopia digestiva ha hecho posible explorar en
forma cada vez más acuciosa los diferentes segmentos del
aparato digestivo gracias al continuo perfeccionamiento
tecnológico, que hace posible que contemos con equipos
flexibles de imagen nítida, livianos y fácilmente
maniobrables. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 23.
Seguimos resecando los fragmentos residuales con asa de diatermia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 23.
Más fragmentos resecados |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 23.
Se usa Argón Plasma Coagulador para cauterizar posibles células residuales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 23.
Estatus final de las endoresección endoscópica de un adenocarcinoma rectal |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 23.
Estatus final de las endoresección endoscópica de un adenocarcinoma rectal |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 23.
Para agrandar la imagen dar doble click en ella.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 23.
Fragmento con componente velloso
Para agrandar la imagen dar doble click en ella.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 23.
Se observa en la esquina superior izquierda glándulas adenomatosas e inmediatamente en la esquina inferior derecha glándulas malignas de un adenocarcinoma.
Para agrandar la imagen dar doble click en ella.
. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 25.
Enorme Masa Adenoma Tubulo-Velloso del colon descendente.
Resección Endoscópica
Paciente de sexo femenino de 36 años quien presenta historia de sangrado rectal intermitente de leve a moderado, se le practica colonoscopia completa, encontrándole esta enorme masa en la cual revelan las biopsias de la primera colonoscopia ser un adenoma tubulo velloso.
Para mayores detalles bajar los videos presionando sobre las imágenes. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 25.
Los pólipos de colon son lesiones consideradas premalignas. El riesgo es mayor en lesiones de más de un centímetro de diámetro, con componente velloso y displasia avanzada (Pólipos avanzados). Su extracción disminuye la frecuencia de desarrollo de neoplasias malignas.
Clínicamente pueden causar sangramientos digestivos, pérdida de proteínas y en ocasiones constituir el motor de una invaginación. Pueden contener un carcinoma intramucoso y ser la resección endoscópica un procedimiento curativo.
La endoscopia digestiva inicialmente supuso una buena herramienta para el diagnóstico de enfermedades del tubo digestivo. Pero desde que Wolff y Shinya introdujeron la polipectomía endoscópica en los años 70, el manejo de los pólipos de colon ha cambiado drásticamente |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 25.
Otra imagen y video de la masa en la segunda colonoscopia donde resecamos este tumor, una semana después de confirmar las biopsias.
Las técnicas utilizadas para la resección son diversas, pero en general se realiza inyección de suero fisiológico o adrenalina 1:10.000 en la base seguida de la resección mediante asa de diatermia. Recientemente se ha introducido argón plasma para fulgurar los restos de pólipos grandes o para hemostasia, con muy buenos resultados. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 25.
Para realizar hemostasia usamos una solución de adrenalina 1/ 10.000 en dextrosa al 50%, de notar el cambio de color después de realizar esta maniobra hemostásica.
Los pólipos colónicos son considerados precursores o lesiones preneoplásicas. Aquellos adenomas de mayor tamaño, suelen ser histológicamente avanzados.
Su resección es un medio de prevención de carcinoma colorectal, pero por su tamańo y características, pueden ser más difíciles de resolver endoscópicamente, y el número de complicaciones o riesgo en la terapia endoscópica es mayor. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 25.
El pedículo era bastante ancho pero después de haber inyectado la terapia con adrenalina, había quedado un pequeño y molesto sangrado.
La resección endoscópica es una excelente altenativa a la cirugía convencional con menor morbimortalidad y menor costo. La frecuencia de neoplasia avanzada y los cambios displásicos es mayor en lesiones de 2 cm o más.
Las complicaciones como sangramiento se presentan con mayor frecuencia en lesiones pediculadas grandes y la perforación es mayor en las lesiones sésiles extendidas.
El método de resección habitual utilizado es la resección con asa de polipectomía. Generalmente se asocia la inyección de adrenalina 1:10.000 ó 1:20.000 (hasta 10 ml) en la base para prevenir la posibilidad de hemorragia tras la resección). También está demostrada la eficacia de la inyección submucosa de suero salino sólo (incluso volúmenes de más de 20 ml) o asociado a epinefrina para levantar dicho pólipo, y facilitar la resección en fragmentos que debe oscilar entre 1 y 2,5 cm.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 25.
Usamos la coagulación del argón plasma para solucionar este sangrado.
En el último tiempo es posible abordar lesiones de gran tamaño, gracias a la inyección submucosa de sustancias que permiten elevar la lesión y su resección más segura (Mucosectomías o resección mucosa endoscópica).
Se cuenta además con la posibilidad de usar endoloops, endoclips, además de la terapia local de APC (Argón Plasma Coagulator). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 25.
Seguimos con el uso de endoloops y usamos los más grandes pero la masa era tan grande que estos no podían ser colocados como lo hubiéramos deseado.
Los pólipos difíciles suponen un reto en cuanto al tratamiento, habiendo discrepancia en cuanto al mismo. Hay autores que los consideran preferiblemente quirúrgicos debido a los problemas asociados que conllevan, como ser un procedimiento de riesgo, la posibilidad de una resección endoscópica inadecuada y a la elevada posibilidad de la coexistencia de malignidad. Estos pólipos son considerados por diferentes autores como de mayor dificultad y peligro para la resección endoscópica, y suelen necesitar una resección fragmentada, y por ello su tratamiento endoscópico permanece controvertido.
No debemos olvidar que la cirugía tiene mayor mortalidad (2-4%) y también mayor morbilidad (10%) que la polipectomía endoscópica. Por otra parte, alguna de las cirugías que se realizan requieren una colostomía permanente o no, con el detrimento de la calidad de vida del enfermo junto con la morbimortalidad que conlleva.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 25.
Seguimos intentando de colocar estos Endoloops |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 25.
Decidimos colocarlos solo tomando algunos fragmentos de la masa. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 25.
Polipectomía de Polipo Gigante |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 25.
En total fueron tres endoloops |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 25.
Polipectomía fragmentada
Se Inicia la resección por fragmentos
Por el tamańo de la masa no fue posible que la asa tomara toda la dimensión de esta por lo que usamos la técnica de polipectomía fragmentada. Usamos una asa de 50 mm. con endocut.
No hemos encontrado alguna más grande ya que los fabricantes rara vez las hacen mayores de 30 mm, en lo personal quisiera tener en mi arsenal terapéutico una por lo menos de 100 mm. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 25.
Seguimos con el corte de fragmentos y seguimos usando el endocut. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 25.
Seguimos fragmentando el tumor |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 25.
Más rebanadas de la fragmentacióm de este pólipo gigante |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 25.
En este fragmento, se utiliza coagulación por eso se observa el humo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 25.
En este video se observa la resección de la base del pólipo y parte del pedículo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 25.
En esta imagen y el video se observa, que casi hemos finalizado el procedimiento pero hay un pequeńo fragmento en el cual la asa de polipectomía era muy grande y hubo la necesidad de cambiarla por otra más pequeña. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 25.
Casi hemos logrado nuestro objetivo |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 25.
Con una asa más pequeña se coagula la base. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 25.
Iniciamos a extraer los fragmento con esta canasta. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 25.
Se recuperan algunos fragmentos para ser enviados a patología. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 25.
Estado Final de la resección endoscópica
Un año posterior se practica una nueva colonoscopia encontrando una cicatriz mostrando solo una pequeña mancha blanca.
La polipectomía endoscópica de pólipos grandes es segura y puede sustituir completamente el tratamiento quirúrgico.
Las dos mayores complicaciones son la hemorragia y la perforación, con una incidencia de 0,2 a 3%.
Para evitar la aparición de recidivas de los pólipos resecados o que quede tejido residual sobre todo en pólipos sesiles, se ha introducido la fulguración con gas argón de la base del pólipo tras la resección con asa de diatermia con buenos resultados. Desde que incorporamos argón en 1998 para complementar la resección de los bordes o del tejido residual de pólipos sesiles, se ha podido comprobar el menor número de colonoscopias para conseguir la curación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 24 de 25.
Imagen de los fragmentos que se recuperaron |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 25 de 25.
Otra imagen de los fragmentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 17.
Pólipo Gigante Tubulo-Velloso
Este es el caso de una señora a quien once años previos había sido sometida a una intervención quirúrgica por adolecer de adenocarcinoma del sigmoides, en la colonoscopia se observa la anastomosis y un pseudodivertículo de cicatrización, debido a la cirugía la anatomía endoscópica esta alterada, la localización de este tumor puede ser anastomosis del colon descendente con el recto; ya que no tenemos datos de la cirugía. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 17.
Pólipo tubulo-velloso múltilobular del colon ascendente limitado con el ciego, nuestro paciente tiene otro pólipo el cual no estaba contemplado en nuestro plan de practicar la polipectomía ya que el pólipo gigante había sido diagnosticado en otro lado e iba ser sometido a intervención quirúrgica pero la paciente había pedido otra opinión con nosotros. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 17.
Se inicia la polipectomía endoscópica del pólipo del colon ascendente. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 17.
No fue necesario inyectar nada, solo lo fragmentamos conla asa de diatermía y a los pequeños fragmentos restantes, le aplicamos terapia ablativa con argón plasma coagulador. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 17.
Se observa el pólipo fragmentado |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 17.
A los fragmentos restantes se les aplica terapia ablativa con argón plasma coagulador. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 17.
Iniciamos la polipectomía del tumor del colon izquierdo |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 17.
Inyectamos una solución de dextrosa al 50% con adrenalina al 1/100.000 (debido a que la paciente es hipertensa de lo contrario hubiéramos inyectado al 1/10.000). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 17.
Con la asa de diatermía de 50 mm iniciamos la polipectomía endoscópica, también se uso equipo electroquirúrgico “Endocut”. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 17.
En este video se observa el tumor que ha sido fragmentado en dos fragmentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 17.
Al principio nos había parecido de que algún vaso sanguíneo hubiera estar activo, pero nos percatamos que solo fue sangre residual. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 17.
En este video se observa la extracción del fragmento grande. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 17.
Seguimos fragmentando en pequeños fragmentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 17.
Los fragmentos residuales tambien se tratan de cortarlos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 17.
Al final se aplica terapia ablativa con argón plasma coagulador a la base del tumor.
Como mencionamos en un caso similar anteriormente: Para evitar la aparición de recidivas de los pólipos resecados o que quede tejido residual sobre todo en pólipos sesiles, se ha introducido la fulguración con gas argón de la base del pólipo tras la resección con asa de diatermia con buenos resultados. Desde que incorporamos argón en 1998 para complementar la resección de los bordes o del tejido residual de pólipos sesiles, se ha podido comprobar el menor número de colonoscopias para conseguir la curación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 17.
35 días después
Se observa la ciactriz del pólipo del ciego. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 17.
35 días después
Se observa la ciactriz de donde era el pólipo gigante |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 28.
Adenoma Tubulo-Velloso.
Paciente femenina de 81 años, se nos refiere para practicarle colonoscopia debido a una anemia en estudio Se le encuentra cuatro pólipos, dos rectales y dos en el sigmoides así como múltiples divertículos del sigmoides y colon descendente.
Por definición pólipos adenomatosos son neoplasicos, aunque benignos, son directos precursores de adenocarcinomas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 28.
Cinco meses después del diagnóstico la paciente por fin decide someterse a las polipectomias.
Se observa el pólipo rectal el del tamaño grande con signos de crecimiento anormal, comparado a la imagen anterior en cinco meses hay cambios macroscópicos significativos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 28.
Otra imagen y video del tumor rectal, es evidente el crecimiento anormal que dicho pólipo ha tenido en 5 meses.
Aqui tenemos que decidir por una polipectomía convencional o una mucosectomía. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 28.
Procedemos a eliminar el primer pólipo más distal localizado en el sigmoides, con una asa de endoloop, se esta colocando en el pedículo del pólipo.
El endoloop es una asa de plastico que se usa con el objetivo de realizar hemostasis, se colocan el los pediculos de los polipós.
El lazo hemostásico "endo-loop" puede prevenir o tratar el sangrado postpolipectomía en pólipos pediculados. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 28.
El pedículo esta siendo estrangulado por la asa de endoloop. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 28.
Más presión es ejercida por la asa de endoloop. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 28.
En este video se observa el desprendimiento del pólipo fue cortado con la asa de endoloop, no era el objetivo cortar si no hacer hemostasia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 28.
Se observa el catéter de argón plasma coagulador el cual se utilizo para coagular un pequeńo sangrado del pedículo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 28.
En la imagen y el video se aprecia el estado final de la primera polipectomía. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 28.
Procedemos a planificar la segunda polipectomía, dicho pólipo esta inmediatamente después de la unión recto- sigmoides y a su de rededor hay múltiples divertículos, lo cual nos dan algo de difiicultad para realizar una polipectomía, además las polipectomías en este sitio después de la únion rectosigmoides, son un poco dificultosas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 28.
Primero intentamos aplicar al pedículo el lazo hemostásico "endo-loop". |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 28.
Al desistir de usar en el segundo pólipo la asa de endoloop planificamos usar argón plasma coagulador APC para reducirlo de tamaño y posteriormente utilizar asa con cauterio. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 28.
En la imagen y el video se observa la aplicación de argón plasma coagulador sobre la masa del pólipo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 28.
Más acción terapéutica del argón con el objetivo de reducirlo de tamaño. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 28.
Se recomienda descargar los videos de esta secuencia endoscópica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 28.
Estatus posterior a la coagulación con APC, en este momento decidimos dejar por un momento este procedimiento con el fin de seguir en segunda instancia, al ser reducido de tamaño será más fácil de ser extraído con asa de diatermia, en este momento decidimos extraer los dos pólipos del recto el de gran tamańo y el diminuto. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 28.
Después de una hora y veinte minutos, seguimos con el proceso de extraer el remanente de este pólipo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 28.
Se observa el remanente lazado con el asa de diatermia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 28.
Procedemos a extraer el pólipo más grande y de mal aspecto. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 28.
Se observa el intento del asa de polipectomía. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 28.
Iniciamos la fragmentación de la tumoración. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 28.
En esta imagen y el video se observa el corte del fragmento más grande. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 28.
Un acercamiento de donde se extirpó un fragmento. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 24 de 28.
Se observa el fragmento cortado. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 25 de 28.
Cortamos el diminuto pólipo rectal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 26 de 28.
Se cortaron múltiples fragmentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 27 de 28.
Estatus posterior al procedimiento de la polipectomía endoscópica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 28 de 28.
Otra imagen y video del estatus posterior a la polipectomía.
Cuando se realiza la polipectomía endoscópica la revisión completa del colon debe de practicarse con la colonoscopia para detectar y extirpar las lesiones sincrónicas.
Aproximadamente la mitad de los pacientes tienen un segundo pólipo al momento de realizar la colonoscopia. Los pólipos metacrónicos se encuentran en el 20 - 50 % de los pacientes con menos de 5 anos de la polipectomía inicial.
En el seguimiento con colonoscopia verificar la ausencia de pólipos, la colonoscopia se debe de repetir cada tres ańos. Si el examen a los tres ańos es normal, el seguimiento cada 5 ańos como de costumbre. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 11.
Resección endoscópica de Adenoma Tubulo-Velloso.
Paciente femenina de 67 años, en una colonoscopia de rutina se detecta este pólipo plano "en alfombra" en el ciego cerca del agujero del apéndice. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 11.
Una semana después de tener el resultado de las biopsias, se inicia endoresección de esta neo-formación
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 11.
Se inicia a infiltrar solución salina y adrenalina al 1/10.000
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 11.
Procedemos a practicar la resección con una asa de diatermia resecando algunos fragmentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 11.
Se sigue con el procedimiento infiltrando más solución y resecando más fragmentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 11.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 11.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 11.
Se observa el catéter de argón plasma coagulador el cual se utilizó para ejercer terapia ablativa a pequeños fragmentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 11.
El segundo hemoclip. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 11.
En la imagen y el video se observa colocación del primer hemoclip. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 11.
Estatus final de la resección endoscópica
Se aplican tres hemoclips de 16 mm de apertura.
Se programa una colonoscopia se seguimiento dentro un año. |
|
|
|
|
|