 |
|
|
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Colonoscopia de Adenoma en la unión Recto-Sigmoides con cambios de la mucosa en piel de pollo.
Desde que la colonoscopia comenzó a ser ampliamente utilizada para el cribado de cáncer colorrectal las alteraciones de la mucosa y los cambios moleculares asociados a adenomas colorrectales se han reportado.
Sin embargo, la importancia clínica de alteraciones de la mucosa del colon en la endoscopia es aún desconocido. Entre las alteraciones de la mucosa endoscópica en el colon,
En la endoscopia; la mucosa en piel de pollo es un patrón moteado amarillo pálido de la mucosa del colon
En la histopatología se observan: macrófagos llenos de lípidos en la lámina propia (la mucosa en piel de pollo) fue identificado por primera vez en 1998 y fue descrito con cambios morfológicos específicos en torno a un adenoma colorrectal.
Para más rasgos endoscópicos, descargar el video presionando sobre la imagen, si se desea observarlo en pantalla completa presionar Alt y Enter cuando el video este descargado completamente.
Todas las imágenes endoscópicas contenidas en este atlas tienen disponible un video.
|
|
|
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Colonoscopia de Adenoma en la unión Recto-Sigmoides con cambios de la mucosa en piel de pollo |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.
Adenoma Tubulo-Velloso de tamaño grande y pedículo ancho.
Esta señora de 56 años había tenido desde hace 4 meses sangrado rectal, también se le había encontrado hemorroides internas congestionadas de segundo grado, una colonoscopia detecto esta lesión.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.
Los pólipos de colon son lesiones consideradas premalignas. El riesgo es mayor en lesiones de más de un centímetro de diámetro, con componente velloso y displasia avanzada (Pólipos avanzados). Su extracción disminuye la frecuencia de desarrollo de neoplasias malignas.
Clínicamente pueden causar sangramientos digestivos, pérdida de proteínas y en ocasiones constituir el motor de una invaginación. Pueden contener un carcinoma intramucoso y ser la resección endoscópica un procedimiento curativo.
El problema con el tamaño es que a partir de los 20
mm el riesgo de malignidad es de 20% y aumenta exponencialmente
a mayor diámetro, pero en general solo el 5-10%
de todos los pólipos tienen un real potencial de malignidad.
Siempre que se encuentre un pólipo, existe una probabilidad
de sincronismo de un segundo pólipo hasta de 50% y
de un carcinoma hasta de 10%. Por lo anterior, es
fundamental evaluar el colon en toda su extensión a través
de una colonoscopia y no limitarnos solamente a la visualización
de los segmentos distales del colon con una rectosigmoidoscopia
de la cual es de criticar, ya que da una
falsa seguridad sobre el estado de salud del colon.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.
La resección endoscópica es una excelente altenativa a la cirugía convencional con menor morbimortalidad y menor costo. La frecuencia de neoplasia avanzada y los cambios displásicos es mayor en lesiones de 2 cm o más.
Las complicaciones como sangramiento se presentan con mayor frecuencia en lesiones pediculadas grandes y la perforación es mayor en las lesiones sésiles extendidas.
Ver sección de polipectomía endoscópica |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.
En el último tiempo es posible abordar lesiones de gran tamańo, gracias a la inyección submucosa de sustancias que permiten elevar la lesión y su resección más segura (Mucosectomías o resección mucosa endoscópica).
Se cuenta además con la posibilidad de usar endoloops, endoclips, además de la terapia local de APC (Argón Plasma Coagulator). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 6.
La polipectomía endoscópica colónica ha sido la revolución en el tratamiento de la neoplasia colónica benigna, es sin duda el procedimiento más frecuentemente utilizado desde su introducción en el manejo de los pólipos de colon.
El propósito de la polipectomía es remover toda la lesión o las lesiones y así dejar la cirugía convencional sólo para los pólipos en que una simple polipectomía no es suficiente o impracticable, constituyéndose en un procedimiento de rutina, seguro, rápido y eficaz. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.
Magnificación realzada con ácido acético
Los pólipos son frecuentemente asintomáticos y hallazgos habitualmente de un examen solicitado por otro motivo. Cuando son sintomáticos, miden al menos 1 cm, manifestándose por hemorragia silenciosa o visible.
Las lesiones vellosas producen emisión de mucosidades e hipokalemia. Los pólipos de gran tamańo pueden raramente causar pujo y dolores abdominales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Pólipo Pediculado del Colon Descendente.
Este es el caso de un médico cirujano de 54 años, quien había estado sufriendo de sangrado rectal.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Se observa el pédiculo de largo tamaño.
La resección endoscópica es una excelente altenativa a la cirugía convencional con menor morbimortalidad y menor costo. La frecuencia de neoplasia avanzada y los cambios displásicos es mayor en lesiones de 2 cm o más
Las complicaciones como sangramiento se presentan con mayor frecuencia en lesiones pediculadas grandes y la perforación es mayor en las lesiones sésiles extendidas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
Otra imagen del pólipo y su pédiculo
Un pólipo gastrointestinal es una masa aislada de tejido que hace saliencia a la luz intestinal.
Es un término descriptivo para cualquier elevación de la superficie intestinal.
El creciente interés por los pólipos es consecuencia del avance en la capacidad de detectarlos con alto grado de sensibilidad y extirparlos por vía endoscópica (polipectomía).
A simple vista pueden distinguirse por su aspecto macroscópico, según la presencia o ausencia de pedículo (porción que une el cuerpo del pólipo con su lugar de implantación en la pared intestinal), y por su tamaño.
Fuera de estos rasgos, sus características específicas dependen de la observación microscópica del tejido que los compone. ]
Los pólipos habitualmente no causan síntomas. Sus síntomas tienen relación con su capacidad de ulcerarse y sangrar. Sangre oculta en materia fecal puede encontrarse en menos del 5% de personas con esta lesión. Si son de gran tamaño, ocasionalmente, pueden producir dolor abdominal cuando una onda peristáltica los propulsa en dirección distal; y si son muy grandes, lo cual es excepcional, pueden llegar a obstruir el intestino.
La principal preocupación que representan es su potencialidad para tornarse malignos.
Está demostrado que la mayor parte de los cánceres de colon (97%), se origina en un pólipo de tipo adenomatoso, previamente benigno. Por otra parte, sólo un pequeño porcentaje de pólipos evoluciona en un cáncer.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
Se inicia la polipectomía endoscópica
La resección endoscópica de los pólipos del colon ha permitido, no solamente un mejor conocimiento de su potencial maligno sino la reducción de la incidencia de cáncer.
Técnicamente, y tras la correcta valoración de la situación, tamańo y dificultad de extirpación, se abraza la base del pólipo con un asa de diatermia y se cierra mientras se hace pasar una corriente hasta su completa sección. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.
La hemorragía y la perforación constituyen las complicaciones más frecuentes de la polipectomía.
La prevalencia de los pólipos adenomatosos aumenta con la edad que es tal vez el determinante individual más importante.
El aumento de la edad se asocia no sólo con una mayor tasa de prevalencia de adenomas, también se correlaciona con una mayor probabilidad de pólipos múltiples, adenomas con grados más severos de displasia y, en algunos estudios realizados, mayor tamaño del adenoma.
Aproximadamente 30 a 50% de los adultos pueden eventualmente desarrollar pequeños pólipos adenomatosos. La mayoria de éstos solo lcanza pocos milímetros y no progresan a cáncer. Una pequeña proporción crece y desarrolla cambios en su tejido como ser distintos grados de displasia, modificaciones vellosas y luego cáncer.
Ha sido sugerido que al menos se requieren 5 10 años para que un pólipo adenomatoso progrese para agrandarse y avanzar.
En los grupos de mayor edad se observó un desplazamiento proximal en la distribución de los adenomas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
A los adelantos propios del área de gastroenterología en diagnóstico se han agregado los de cirugía endoscópica que permite variados procedimientos terapéuticos en cuadros clínicos que en épocas pasadas habían sido de tratamiento quirúrgico convencional, podemos mencionar entre ellos la polipectomía endoscópica, dilataciones esofágicas, manejo de ectasias vasculares y de hemorroides complicadas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.
La polipectomía endoscópica colónica ha sido la revolución en el tratamiento de la neoplasia colónica benigna, es sin duda el procedimiento más frecuentemente utilizado desde su introducción en el manejo de los pólipos de colon.
El propósito de la polipectomía es remover toda la lesión o las lesiones y así dejar la cirugía convencional sólo para los pólipos en que una simple polipectomía no es suficiente o impracticable, constituyéndose en un procedimiento de rutina, seguro, rápido y eficaz. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Pólipo Gigante pediculado de sigmoides.
Adenoma Tubulo Velloso de gran tamaño del sigmoides. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Pólipo Gigante del Sigmoides
En el último tiempo es posible abordar lesiones de gran tamaño, gracias a la inyección submucosa de sustancias que permiten elevar la lesión y su resección más segura (Mucosectomías o resección mucosa endoscópica).
Se cuenta además con la posibilidad de usar endoloops, endoclips, además de la terapia local de APC (Argón Plasma Coagulator). |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 13.
Adenoma tubulovelloso de la válvula ileocecal.
Paciente femenina de 57 años, a quien le recomendamos una colonoscopia de rutina, ya que nunca antes se le había practicado dicho estudio. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 13.
Otra imagen del adenoma.
Se ha enfatizado la importancia de la detección del el carcinoma coló rectal en estadios precoces, bien sea como adenoma planos o como cáncer precoz deprimido. La tendencia de estos adenomas planos es a convertirse en pólipos y no en cáncer deprimido.
Los pólipos tienden a convertirse en malignos e invasores, pero, esta transposición es lenta y toma hasta dos décadas; por su parte, el carcinoma deprimido tiende a invadir la submucosa y las capas profundas en estados tempranos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 13.
En la imagen y en el video se observa el catéter de la tinción con azul de metileno. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 13.
En la imagen y en el video se observa la cromatoscopia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 13.
Esta imagen y el video se observa el pólipo usando el colonoscopio con magnificación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 13.
Otra imagen y video usando el colonoscopio con magnificación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 13.
Video Endoscopia con Video Cromatoscopia.
Con la mejoría en la resolución de las imágenes obtenidas por los endoscopios, las lesiones neoplásicas planas se han venido describiendo en forma creciente. Estas aparecen en la endoscopia como lesiones bien definidas, con una mínima elevación con respecto a su diámetro, pérdida del patrón vascular, mucosa local blanquecina o ligeramente hiperémica, irregularidad de los pliegues o un aspecto granular de la mucosa.
Estas características se hacen más notorias en los estudios endoscópicos realizados con equipos de alta resolución o bien ayudados por las cromatoscopia para aumentar los detalles y contrastes de la mucosa colorrectal.
Otra forma de mejorar el detalle de las lesiones consiste en llenar la luz del colon con agua, aumentando así hasta el 30% el tamańo de la imagen y sus características. Esto está reportado como endoscopia de inmersión, la cual no se practicó en este estudio de manera rutinaria. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 13.
Usamos el forceps de la biopsia para movilizar el pólipo y
así planificar su remoción, el cual fue removido en la misma colonoscopia con asa de diatermia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 13.
Se procede a practicar polipectomía endoscópica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 13.
Se observa el humo debido a la asa del cauterio, se usa unicamente coagulación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 13.
Se aprecia el pólipo el cual ha sido removido. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 13.
Neoplasia tubulo vellosa benigna de la válvula ileocecal con moderadas displasias Moderada displasia es caracterizada por perdida uniforme de mucina e hipercromatismo con células enlongadas.
Las Glándulas aparecen ser ramificadas y florecidas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 13.
Otra imagen histopatológica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Enorme Adenoma Velloso.
Paciente femenino de 80 años quien presenta una masa sesil localizado entre la primera y segunda válvula rectal.
Morfológicamente los adenomas vellosos del colon son generalmente sesiles y papiliferos.
Las lesiones tienden a secretar moco.
Los elementos epiteliales de estos adenomas son más displásicos que esos vistos en los ademonas tubulares y consecuentemente estos tienden a tener gran potencial por cambios malignos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
El riesgo inmediato de los adenomas incluye hemorragia, obstrucción con intususcepción y posibilidad de torsión.
Sin embargo, el principal concepto es la progresión a malignidad del adenoma velloso.
Múltiples estudios han definido el riesgo de la progresión de los adenomas a carcinomas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Se observa la masa después de haber instalado azul de metileno.
Se cree que los adenomas tiene un proceso abnormal en la proliferación celular y apotosis |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Adenoma plano de la tercera válvula rectal con superficie irregular. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Magnificación con Violeta Crisel.
Las técnicas con tinciones con rociados de colorantes pueden detectar con más alta sensibilidad las lesiones planas del colon.
Las utilidades clínicas de la cromatoscopia de alta resolución ejemplo la colonoscopia con colorantes aplicados a la mucosa para distinguir las lesiones neoplásicas de pólipos colo-réctales no neoplásicos.
Usando ambas técnicas como son los video colonoscopios que producen imágenes de alta resolución y con una gran magnificación y rociando un contraste con tinción lo cual acentúa la topografía epitelial, de esta forma permitiendo visualizar cambios epiteliales no notables, siendo posible la distinción entre pólipos adenomatosos y no adenomatosos pólipos colorectales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Video colonoscopia y cromoendoscopia con magnificación. |
|
 |
Adenoma tubular de la tercera válvula rectal.
Algunos divertículos son observados en la cercanía. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Adenoma Velloso de gran tamaño de aspecto nodular, el cual se inserta en la línea dentada. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Mismo caso anterior, se prolapsa a través del canal anal.
|
|
 |
Adenoma Velloso Pediculado. |
|
 |
Adenoma Velloso del Sigmoides.
Los pólipos de colon son lesiones consideradas premalignas. El riesgo es mayor en lesiones de más de un centímetro de diámetro, con componente velloso y displasia avanzada (Pólipos avanzados). Su extracción disminuye la frecuencia de desarrollo de neoplasias malignas.
Clínicamente pueden causar sangrados digestivos, pérdida de proteínas y en ocasiones constituir el motor de una invaginación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Pólipo pediculado que se inserta en el agujero del apéndice. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Después de la toma de la biopsia del pólipo, el diámetro del agujero del apéndice se observa de gran tamaño, uno de los agujeros más grandes que he observado en mi práctica, casi introducía la punta del colonoscopio.
Si hubiera sido un instrumento más delgado, hubiera logrado pasar. |
|
 |
Adenoma tubular plano ulcerado del colon ascendente el cual causó hemorragia severa y shock. |
|
 |
Masa consistente en un adenoma tubular.
Médico de 32 años quien presentó sangramiento rectal.
Se le detecto masa pólipoide entre la segunda y tercera válvula rectal, el estudio histopatológico reveló adenoma tubular. |
|
 |
Adenoma Tubulo Velloso.
Masa ulcerada del ángulo esplénico el cual causó severa hemorragia.
Los pólipos pueden contener un carcinoma intramucoso y ser la resección endoscópica un procedimiento curativo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Pólipo bilobulado con un pedículo largo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Pólipo bilobulado con un pedículo largo. |
|
 |
Hiperplasia linfoide nodular.
Angulo hepático, Se observan múltiples diminutos de 1 a 2 mm, usualmente incidental. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Pólipos juveniles (2).
Paciente Femenina de 15 años, quien durante una semana había tenido sangrado rectal de color rojo oscuro. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Polipectomía endoscópica del pólipo juvenil.
Más casos de polipectomía endoscópica ver el capítulo de polipectomía.
También se pueden observar los capítulos de Poliposis familiar y Poliposis Juvenil. |
|
 |
Pólipo Pediculado.
Pólipo pediculado del colon descendente cerca del ángulo esplénico.
Causas de pólipos adenomatosos.
Factores genéticos: familiares de pacientes con pólipos tienen un riesgo elevadode carcinomas. Incluyen hermanos gemelos de los pacientes con adenomas detectados antes de los 60 años o hermanos gemelos de los pacientes con adenomas detectados a cualquier edad si los pacientes tienen cáncer colorectal. Hay que practicárseles una colonoscopia cada cinco años.
Enfermedad inflamatoria intestinal. En pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal quien desarrolla carcinoma, 50% de las lesiones son encontradas en forma de adenomas vellosos y adenomas serrados, en estas lesiones se originan los carcinomas.
Sin embargo una displasia asociada o masa es reportada en lesiones premalignas de los adenocarcinomas en la colitis ulcerativa en la cual la secuencia adenoma carcinoma no esta establecida.
Acromegalia. Los pacientes con acromegalia tienen un riesgo mayor de adenoma y carcinoma de colon. La prevalencia es de 14-35% por adenomas. El mecanismo del riesgo aumentado no es conocido.
Ureterosigmoidostomía: Los pacientes a quines son sometidos este procedimiento tienen riesgos de desarrollar pólipos o carcinomas en la anastomosis después de 38 ańos. la prevalencia reportada es del 29%. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 8.
Pólipo con tejido neoplásico maligno.
Paciente femenino de 80 años quien presenta sangrado rectal ocasional, las biopsias revelaron neoplasia maligna. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 8.
Se extrae el pólipo del con asa de diatermia
Es ampliamente aceptada la secuencia
adenoma-carcinoma propuesta por el doctor Morson en la génesis del cáncer colorrectal y uno de sus múltiples sustentos ha sido que con frecuencia nos encontramos un foco de adenocarcinoma en el pólipo resecado, ya sea in situ o invasor. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 8.
Se aprecia neoplasia polipoide con superficie lobulada. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 8.
Se aprecia la distorsión arquitectural de la proliferación glandular |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 8.
Se observa el pleomorfismo celular y los núcleos prominentes e hipercromáticos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 8. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 8.
Positividad extensa de la expresión de p53. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 8.
Se aprecia el patrón nuclear de la positividad para p53 a mayor aumento. |
|
|
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Colonoscopia de Pólipo Hiperplasico Largo |
|
|
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Colonoscopia de Pólipo Hiperplasico Largo |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Adenoma Tubulo -Velloso en forma de alfombra
Esta señora de 88 años en una tomografia axial cmputarizada se observa masa del ciego.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Adenoma-Velloso en forma de alfombra o carpeta
No se demostró malignidad en la histopatología, en estos casos para obtener el resultado final se necesita el espécimen quirúrgico pero la familia optó de no hacer nada por la edad de la paciente. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Adenoma-Velloso en forma de alfombra o carpeta |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Adenoma-Velloso en forma de alfombra o carpeta |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 10.
Adenoma tubulovelloso en alfombra del recto con focos de displasia severa.
Paciente femenina de 59 años, quien ha presentado sangrado rectal algunas veces con mucus de un año de evolución así como pujo y tenesmo. Al examen digital se palpa masa blanda y extensa.
Se realiza una colonoscopia encontrando una extensa masa multilobulada que se inicia en la línea pectínea e infiltra el recto. Un pólipo se encontró en el ciego y cuatro más en el colon ascendente. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 10.
Imagen en retroflexión observando la masa multilobulada
El potencial maligno aumenta dramáticamente con el tamaño.
Las lesiones de la alfombra del colon se describieron por primera vez utilizando enema de bario de doble contraste por Rubesin et al. y se definieron como lesiones planas y lobuladas que causan una alteración en la textura de la superficie. A menudo involucran una gran área de superficie del colon con poca o ninguna protuberancia en la luz. Las lesiones de la alfombra han sido reconocidas como una entidad separada de los adenomas planos, los adenomas depresivos planos y las placas como los carcinomas. Las lesiones de la alfombra se han agrupado con tumores vellosos, dada su propensión a contener componentes vellosos. Las lesiones de la alfombra ocurren predominantemente en el ciego, el colon ascendente y el recto por razones que no se comprenden bien. Estas lesiones también pueden ser aparentemente indistinguibles de la mucosa colónica circundante normal en la colonoscopia.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 10.
Imagen en retroflexión observando la masa multilobulada
Los adenomas vellosos alfombrados del recto pueden ser extensos.
Dado el gran tamaño de las lesiones en forma de alfombra, es un tanto difícil examinar completamente la lesión completa en busca de focos malignos solo con biopsias convencionales. Aunque su potencial degenerativo maligno no está claro, pequeñas series informan tasas de malignidad del 7-40%.
Las lesiones en alfombra del colon se definen como lesiones planas y lobuladas que causan una alteración en la textura de la superficie. Pueden involucrar una gran área de superficie del colon, pero muestran poca o ninguna protuberancia en la luz.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 10.
Un vaso sanguineo dilatado el cual conecta tejido tipo infiltrativo.
Dado el gran tamaño de las lesiones en forma de alfombra, es un tanto difícil examinar completamente la lesión completa en busca de focos malignos solo con biopsias convencionales. Aunque su potencial degenerativo maligno no está claro, pequeñas series informan tasas de malignidad del 7-40%. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 10.
Recto examinado en retroflexión observando la infiltración |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 10.
Las lesiones de la alfombra son lesiones planas que se extienden a lo largo de la superficie del colon, pero muestran una pequeña protuberancia en la luz. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 10.
Se muestra una infiltración sésil.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 10.
Otra imagen y video del acercamiento al tumor
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 10.
Otra imagen y video del acercamiento al tumor |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 10.
Acercamiento al tumor
|
|
|
|
|
|