 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 86.
Tumor Estromal Gastrointestinal (GIST)
Hemorragia digestiva por tumor estromal de localización yeyunal.
Este es el caso de un paciente masculino de 33 años quien viene de la República de Honduras de nacionalidad estadounidense y origen hondureńo, militar retirado, su historia había sido de hemorragias severas del aparato digestivo superior en cuatro ocasiones manifestándosele únicamente con melenas, necesitando transfusiones sanguíneas debido a baja de la hemoglobina hasta 5 gr/dl.
Las endoscopias tanto en Honduras como en Miami no detectaron su dolencia, incluyendo dos veces el estudio con cápsula endoscópica.
Para mayores detalles endoscópicos favor de descargar el video presionando sobre la imagen. Si usted desea observar el video en pantalla completa, debe de esperar a que el video se descargue completamente luego presionar Alt y Enter (Windows Media). Real Player Ctrl y 3.
Todas las imágenes endoscópicas de este Atlas contienen un video. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 86.
Esta lesión fue detectada a 20 cm. después del triángulo de Treiz.
Los tumores mesenquimales del tracto gastrointestinal más frecuentes corresponden a los llamados GIST o tumores estromales gastrointestinales. Reconocidos como tales hace relativamente poco tiempo, con anterioridad se denominaban leiomiomas, leiomioblastomas y leiomiosarcomas y con menor frecuencia, proliferaciones de naturaleza nerviosa.
En los últimos ańos se ha producido un considerable avance en la comprensión de su histogénesis, biología y mecanismos moleculares alterados y que han supuesto un considerable avance para el diagnóstico, pronóstico y posibilidades terapéuticas. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 86.
El Tumor Estromal Gastrointestinal (GIST) es la neoplasia
mesenquimatica más común del tracto digestivo; sin
embargo su frecuencia representa solo un 0.1 a 3% de las
neoplasias gastrointestinales. Anteriormente, eran
clasificados como leiomiomas, leiomiosarcomas,
leiomioblastomas, schwannomas o neurofibromas del tracto
digestivo.
los GISTs expresan en los estudios inmunohistoquimicos
un receptor para el factor de crecimiento de la tirosina
kinasa, llamado CD117 en un 100% de los casos, y la
proteína CD34 en el 70% de los casos, estableció la
diferencia con los tumores mencionados. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 86.
Espécimen Quirúrgico, Obsérvese la gran vascularización de la zona
El paciente fue intervenido quirúrgicamente vía laparoscopia.
Descargar el video presionado sobre la imagen. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 86.
Otra imagen y video del espécimen quirúrgico.
Los GIST se localizan preferentemente en estómago e intestino delgado, aunque pueden desarrollarse en cualquier localización del tracto gastrointestinal e incluso extragastrointestinal.
Con el empleo rutinario de las técnicas inmunohistoquímicas, en los primeros ańos ochenta se observó que los presumiblemente leiomiomas/leiomiosarcomas gastrointestinales habitualmente no expresaban marcadores de músculo liso (actinas y desmina) y sí, en cambio, era casi constante la expresión de otras proteínas como CD117 y en una alta proporción de casos CD34. Todo ello planteó una reconsideración de su histogénesis.
Este perfil inmunohistoquímico de las células tumorales en el GIST es similar a las llamadas células intersticiales de Cajal que juegan un papel importante en el control del peristaltismo grastrointestinal, por lo que hoy se admite como histogénesis más probable para los GISTs la célula intersticial de Cajal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 86.
Los Tumores Gastrointestinales de Células Estromales se originan principalmente en estómago (60%), intestino delgado (30%) y, colon y esófago (10%). usualmente son positivos para c- Kit por método de inmunohistoquímica.
La malignidad se define por:
1) tamańo: mayores de 5 cms.
2) índice mitótico: usualmente por arriba de 10 X 10 campos de alto poder microscópico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 86.
Los tumores estromales gastrointestinales (GIST) se originan en el tejido mesenquimal de la pared del tubo digestivo. El origen de estos tumores parece ser las células intersticiales de Cajal que se encuentran en los plexos mioentéricos y que presentan positividad inmunohistoquímica para dos marcadores, el c-kit o CD 117 y el CD 34. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 86.
Recientemente han aparecido nuevos tratamientos como el imatinib, que es un inhibidor competitivo de la tirosincinasa y que ofrece resultados esperanzadores (40-69% de respuesta parcial en casos de GIST irresecables y/o metastásicos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 86.
El pronóstico se establece en función de diferentes
parámetros como: el índice mitótico, tamańo superior a 5 cm, necrosis, hemorragia, invasión de mucosa, celularidad
y atipia nuclear, entre otros.
Se ha observado que el número de mitosis mayor a 5/50 campos de gran aumento y la celularidad son factores asociados a una mayor incidencia de metástasis.
En los casos de diferenciación neural o ausencia de diferenciación, se ha demostrado igualmente una mayor frecuencia de comportamiento maligno. No obstante, en estos casos también podremos observar paralelamente un aumento del índice mitótico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 86.
Se ve la mucosa yeyunal normal y el tumor fusocelular en la pared. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 86.
Patrón fusocelular del tumor. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 86.
Se aprecia la mucosa normal y tumor positivo para cd117 por inmunohistoquímica.
Se aprecia positividad de este anticuerpo en el tumor y células de Cajal en la mucosa yeyunal, a bajo aumento.
La oncoproteína CD117/c-kit se ha convertido, por tanto, en un marcador imprescindible en el diagnóstico de estos tumores.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 86.
Un aumento mayor del detalle de cd117 en el tumor.
CD117 a mayor aumento positivo en celulas tumorales.
Como en otros campos de la patología tumoral, la inmunohistoquímica ha propiciado una herramienta poderosa para el diagnóstico y la histogénesis de los GIST. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 86.
Cirugía Laparoscópica de Gist de Yeyuno
Los fragmentos de videos de esta serie endoscópica pertenecen a cirugía laparoscópica de la resección termino terminal de yeyuno. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 24 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 25 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 26 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 27 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 28 de 86.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 29 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 30 de 86. |
|
 |
SSecuencia Video Endoscópica 31 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 32 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 33 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 34 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 35 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 36 de 86.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 37 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 38 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 39 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 40 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 41 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 42 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 43 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 44 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 45 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 46 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 47 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 48 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 49 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 50 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 51 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 52 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 53 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 54 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 55 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 56 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 57 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 58 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 59 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 60 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 61 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 62 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 63 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 64 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 65 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 66 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 67 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 68 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 69 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 70 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 71 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 72 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 73 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 74 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 75 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 76 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 77 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 78 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 79 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 80 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 81 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 82 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 83 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 84 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 85 de 86. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 86 de 86. |
|
|
|
|
|